¡Pare de pitar!, el ruido daña la salud

  • 20/03/2018 01:01
Disminuir el uso del claxon es una de las acciones que promueve una nueva campaña de la Fundación Oír es Vivir y el Rotary Club Panamá Sur

Una simple acción, como dejar de pitar, podría repercutir positivamente sobre la salud de las personas.

Así lo evidencia la nueva campaña de la Fundación Oír es Vivir y el Rotary Club Panamá Sur #CuandoPitasMeHacesDaño, que busca disminuir el uso del claxon de los buses y carros en Panamá.

NO SOLO AFECTA LOS OÍDOS

La razón para querer reducir el ruido en las calles es que afecta el buen funcionamiento y el equilibrio del cuerpo humano. ‘El ruido daña no solo la salud auditiva, sino también nuestra salud en general', expresó Giovanna Troncoso, presidenta de la Fundación Oír es Vivir, durante el lanzamiento de la campaña.

EL PELIGRO DEL RUIDO

La contaminación auditiva afecta a todas las personas

Las bocinas, equipos de sonido, alarmas y troneras son responsables del 70% del ruido en la capital.

Los ruidos por encima de los 85 decibeles pueden producir daño irreparable a la audición y la salud.

La exposición prolongada a más de 90 db (ruido ocasionado por tráfico intenso) causa pérdida gradual de audición.

La exposición regular a más de 110 db por sobre un minuto, puede causar pérdida de audición permanente.

La exposición prolongada a más de 90 decibeles (db) causa pérdida gradual de la audición, mientras que la exposición regular a más de 110 db por sobre un minuto arriesga pérdida de audición permanente.

Según Troncoso, la contaminación auditiva afecta a las personas de múltiples formas. ‘Además de que el ruido puede causar pérdida auditiva irreversible, también puede afectarte a ti y a tu familia', señala.

Se refiere a que el sonido molestoso aumenta los niveles de estrés, perturba el sueño, altera el ritmo cardíaco y genera actitudes agresivas. Además, produce alteraciones mentales, dificultad para concentrarse, irritabilidad, dolor de cabeza, fatiga, neurosis, depresión, tinnitus (zumbidos en los oídos), trastornos circulatorios y digestivos, entre otros. ‘Un panorama nada alentador', dijo.

Según las estimaciones de la Comunidad Económica Europea, los países pierden por año 0.1% de su producto interno bruto, debido al ruido y sus consecuencias.

El ruido derivado del tráfico representa un alto porcentaje del ruido que afecta a las grandes ciudades. En Panamá, las bocinas, equipos de sonido, alarmas y troneras son responsables del 70% del ruido en la capital.

Estudios realizados por la fundación Oír es Vivir arrojan que en Panamá el claxon de un bus, por ejemplo, puede llegar a más de 120 decibeles, justo el nivel que produce dolor en nuestros oídos.

‘Sabemos que en nuestra ciudad estamos pasando en muchas áreas los límites permitidos a nivel internacional, pero lastimosamente solo tenemos a disposición un estudio general muy viejo (2001) que no permite hacer una evaluación correcta y actualizada del problema. Esto y otros motivos impiden a las autoridades tomar decisiones correctas y puntuales al respecto, lo cual puede causar en áreas específicas mucho daño a la salud', afirma Alberto Botarelli, presidente del Rotary Club, Panamá Sur.

PREVENCIÓN

El ruido es una realidad. ‘Es un fenómeno que nos afecta sin distinción, sin importar el entorno en el cual nos desenvolvemos', comentó la fonoaudióloga Analida Pitty Ceballos, vicepresidenta de Fundación Oír es Vivir.

‘En Panamá, las bocinas, equipos de sonido, alarmas y troneras son responsables del 70% del ruido en la capital',

ANALIDA PITTY CEBALLOS

FONOAUDIÓLOGA

Según la especialista, existen múltiples fuentes de ruido que, generalmente, varían en función de las actividades que se desarrollen, la ubicación y el momento del día. ‘Pero todos estamos constantemente expuestos en nuestra vida diaria', insiste.

Más del 50% de las afecciones auditivas no congénitas podrían ser evitadas si se toman acciones a tiempo.

Educar, concienciar y prevenir sobre el tema es vital para evitar las consecuencias a la salud y reducir la incidencia de pérdidas auditivas inducidas por ruido. Por esta razón, la fonoaudióloga enfatizó la importancia de la realización de los tamizajes auditivos anuales para detectar, de manera temprana, cualquier afección auditiva.

‘Una prueba rápida y sencilla nos permite tomar los correctivos a tiempo, minimizando atrasos en el desarrollo del lenguaje y otras habilidades psicomotoras y sociales del niños', subrayó.

CUIDARSE DEL RUIDO

Además de realizarse el chequeo anual, la especialista Pitty planteó una serie de recomendaciones para protegerse contra la contaminación auditiva:

-Da el ejemplo: empieza por no pitar mientras manejas.

- Evita producir ruidos excesivos

- Escucha tu música a un volumen moderado, que no afecte a los demás.

- Aléjate de las fuentes de ruido mayores a 85dc (similar al de una aspiradora), que pueden producir un daño irreparable a tu audición y afecciones a la salud.

- Protege tus oídos con tapones o audífonos en lugares de riesgo como conciertos, construcciones, tráfico.

- Reporta el ruido excesivo a las autoridades competentes, como la Alcaldía de Panamá, la Corregiduría de Policía y las oficinas o agencias regionales del Ministerio de Ambiente más cercanas al lugar donde ocurrió el hecho.

Lo Nuevo