El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
- 26/07/2017 02:06
- 26/07/2017 02:06
Fumar y tomar ciertos analgésicos durante mucho tiempo puede aumentar el riesgo de cáncer de riñón en los adultos en edades de 60 a 64 años y su prevalencia es mayor en hombres que en mujeres. Investigaciones científicas han llegado a la conclusión de que ciertos trastornos hereditarios pueden aumentar el riesgo de cáncer de riñón en niños y adultos.
‘El cáncer renal ha sido a través de la historia uno de los más difíciles de tratar, especialmente en aquellos pacientes con una enfermedad avanzada'.
LETICIA RUIZ
URÓLOGA
En Panamá, según datos del Instituto Oncológico Nacional (ION) para el año 2015 se registraron 43 pacientes con cáncer de riñón de los cuáles la mayoría eran hombres en edad adulta.
Mientras que estadísticas de la OMS resaltan que más de 21 mil casos de cáncer de riñón son diagnosticados cada año en Latinoamérica.
La doctora Leticia Ruiz, especialista en urología y trasplante renal, explica que actualmente la forma más común de cáncer renal son los carcinomas de células renales que causan aproximadamente el 85 % de los tumores en el riñón, afectando así el parénquima renal. Agrega que el carcinoma de células claras es el más frecuente en la población mundial.
TIPOS DE CARCINOMAS Y TRATAMIENTOS EFICACES
Ruiz agrega que hay otros tipos de carcinomas renales menos comunes como papilares, cromófobos, ductal, medular, tubular mucinoso y tumores uroteliales que se originan en la vía urinaria de células transicionales que causan entre el diez y el 15% de los tumores renales.
‘El sarcoma, linfoma o el tumor de Wilms es más común en niños y son tumores raros (poco comunes). En Panamá los más comunes son los carcionomas de células claras', detalla la uróloga.
Según Ruiz, en Panamá hay disponibilidad de variados tratamientos para contrarrestar este mal que hoy ocupa el puesto número 13 de los diferentes tipos de cáncer en América Latina.
ENFERMEDAD SILENCIOSA
El cáncer renal se considera un asesino silencioso ya que sus síntomas se presentan cuando la enfermedad está avanzada.
Es una dolencia que afecta al 10% del población mundial, destaca la Organización Mundial de la Salud (OMS), que a su vez señala que en lo que va del año 667 personas fueron diagnosticadas con este tipo de cáncer en Centroamérica y República Dominicana. Entre esos, 411 fueron detectados en hombres y 256 en mujeres.
Una de las señales más frecuentes es cuando el individuo pierde la capacidad de manejar los líquidos del organismo provocando hinchazón en los pies, sangre en la orina, dolor en el costado que no desaparece, cansancio, pérdida de apetito y anemia.
Los tratamientos hoy disponibles en Panamá están desde la cirugía tanto abierta como laparoscópica con o sin asistencia robótica.
Ruiz detalla que la cirugía robótica tiene su mayor aplicación en la nefrectomía parcial que consiste en extirpar únicamente el tumor, preservando el resto del riñón.
También está disponible la inmunoterapia o terapia con citoquinas que combate el cáncer renal regulando las actividades de los glóbulos blancos que son los responsables de la inmunidad.
Además los especialistas pueden optar por la terapia dirigida la cual funciona al interferir con el crecimiento y supervivencia del tumor.
Otras opciones para tratar el carcinoma avanzado está la radioterapia, quimioterapia, ablación por radiología intervencionista, terapia dirigida o terapia en blanco.
Según Ruiz aproximadamente el 20% de los pacientes tienen una enfermedad metastásica desde el diagnóstico.
RECOMENDACIONES ÚTILES
Entre los cuidados a tomar en cuenta está hacer ejercicio cardiovascular más ejercicios de resistencia como las pesas (150 minutos a la semana), dieta baja en azúcar o carbohidratos simples, menos sal y grasas saturadas, no fumar, mantener el peso ideal según la talla, realizar controles médicos por lo menos una vez al año, evaluar la presión arterial, circunferencia abdominal y laboratorios como creatinina, glucemia y urinálisis.