Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 18/04/2023 00:00

Una persona visita un restaurante de comida rápida, y en vez de acercarse a la caja para hacer el pedido, utiliza una máquina. A través de una pantalla táctil, selecciona el alimento que desea, la bebida y si quiere añadir algún postre. Elige si prefiere retirar en la barra o que alguien se lo lleve a la mesa, luego paga con tarjeta de débito o crédito en el mismo dispositivo. Se trata de un sistema de automatización físico.
“El mundo va por la industria 4.0, pero nosotros (en Panamá) vamos por la 3.0 apenas. Entonces, debemos escalar para llegar a la 4.0”, expresa el profesor Carlos Fernández a La Estrella de Panamá. Sin embargo, en los últimos años el país ha dado pasos hacia la automatización de procesos en diferentes industrias.
Fernández añade que hay empresas que tienen bodegas en las que cuentan con unos robots, estos van por una vía pegada al techo y están programados para saber qué hay dentro de cada caja. Si alguien solicita unas llaves, él las busca y las entrega. “En Panamá muchas empresas utilizan ese sistema. También existe un robot en una cadena de restaurantes de comida asiática que lleva la comida a los clientes”, dice.
De acuerdo con el CEO de Fluyapp, Juan Andrés Girón, cuando las personas piensan en autogestión les parece algo grande, “lo vemos como un sistema de información gigantísimo que hace cosas complicadas; realmente son sencillos, fáciles de ver en nuestro día a día, estamos tan acostumbrados que ni siquiera los notamos”.
Girón ilustra con el ejemplo de un cajero automático, “hace el trabajo de cinco personas a la vez, atiende y da dinero de forma muy rápida. Eso es una forma de automatizar un pedazo de la empresa para que una máquina haga el trabajo, no se cansa y funciona 24/7. Esa tendencia va a seguir pasando en cosas que son un poco más complejas con ayuda de la inteligencia artificial”, afirma.
Otro ejemplo es el de los quioscos que instaló el Tribunal Electoral en todo el territorio nacional, desarrollados por Fluyapp, “la persona entra al sistema de la máquina, por medio de la huella y la cédula se valida al ciudadano y se muestra cuáles son los trámites disponibles. Después, el usuario selecciona el documento que necesite, realiza el pago con tarjeta de débito o crédito, y lo imprime”.
El CEO de Softbotic, Petros Pilides, muestra cómo funciona un RPA (Robotic Process Automation) un robot que ingresa servicios contables al sistema SAP. En el computador se observa cómo el cursor se mueve sin que ninguna persona toque el mouse. El software simula las acciones de un humano, toma el control del sistema y accede a carpetas, fotos, todo lo que necesite para cumplir su función.
Compañías de seguros, banca, valores, retail, telecomunicaciones y empresas de logística son algunas de las industrias que más han implementado estos sistemas en el país; sin embargo, y de acuerdo con el especialista, se pueden utilizar en cualquier área.
“Las empresas están invirtiendo en automatizar porque quieren que las personas se liberen de estas tareas, para enfocarse en cosas mucho más interesantes y no pasen todo el día digitalizando, leyendo documentos o capturando información”, detalla Pilides.
El CEO de Softbotic asegura que Panamá fue uno de los primeros países de Latinoamérica en implementar estos sistemas. “De hecho, nosotros como empresa panameña implementamos en la bolsa de valores de México. Tampoco estamos tan atrás en este tipo de soluciones, y hasta las exportamos”.
“Lo que se percibe es que las tecnologías van a eliminar carreras completas o suprimir trabajos completos. Hay varias realidades aquí: la primera es que no podemos detener el crecimiento o la incorporación de estas; esto es inevitable. La otra realidad es que las tecnologías de robotización, automatización e inteligencia artificial cada vez son más efectivas, siguen evolucionando, y eso tampoco se puede detener. Debemos vivir con la realidad de que el trabajo va a cambiar constantemente”, asegura Pilides.
Carlos Fernández coincidió en la evolución de los empleos. “Eso siempre ha pasado. Antes los humanos se trasladaban en carreta y existían personas que hacían las ruedas, después se inventaron los automóviles y ya no se necesitaban ruedas de madera, sino que se formaron mecánicos que cumplían otras funciones”.