Roche: Panamá tiene las condiciones para competir en estudios clínicos con otros países

La empresa de origen suizo, que se dedica a la fabricación de medicamentos a gran escala con laboratorios de investigación, manifestó que se encuentra ayudando al país en su visión de convertirse en un 'hub' farmacéutico
Izquierda: Antonio Vergara, jefe de diagnósticos de Roche para Latinoamérica; y Álvaro Soto, gerente general de Roche para Centroamérica y Caribe durante el panel “Fortaleciendo la competitividad de Panamá”.

La estrategia para el desarrollo de un hub farmacéutico se ha convertido en la oportunidad que Panamá busca para sacar provecho de su posición geográfica y convertirse en líder regional en salud.

Hace dos años, el Gobierno recibió el plan de acción que fue elaborado por un equipo multidisciplinario de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) y desde entonces se han creado mesas de trabajo con diferentes sectores.

Entre los que participan se encuentra Roche, la empresa de origen suizo que se dedica a la fabricación de medicamentos a gran escala con laboratorios de investigación.

Álvaro Soto, gerente general de Roche para Centroamérica y Caribe, participó en el panel “Fortaleciendo la competitividad de Panamá”, que organizó la Cámara de Comercio Suizo Panameña y la Embajada de Suiza con el fin de llamar la atención sobre el tema “Salud y nutrición”.

Durante este espacio, Soto comentó que una de las visiones que más les llama la atención dentro del componente que busca el país para ser “hub farmacéutico” es la investigación clínica.

Mencionó que dentro de las mesas técnicas han estado colaborando para establecer la competitividad que requiere el país en materia de investigación clínica, que debe analizarse y entenderse desde dos ángulos:

La parte investigativa y normativa de la investigación y la responsabilidad hacia el paciente

La competitividad que debe tener el país para poder lograr atraer la inversión y la investigación, así como ser capaz de competir contra centros establecidos como en Europa, Asia y Estados Unidos.

Recalcó que la investigación clínica no solo debe ser vista como un mecanismo para atraer inversión internacional, sino también como un componente para el desarrollo, la sostenibilidad del sistema de salud y una fuente de generación de talentos nacionales.

“No solo es atraer la investigación internacional, sino fomentar un ecosistema que genere investigación panameña que pueda aportar soluciones tanto al sistema de salud nacional como internacional. Además, (la investigación) debe ser vista como una de las grandes oportunidades de las sociedades público-privadas”, puntualizó Soto.

“Panamá no solo tiene la capacidad humana técnica, sino el poder de ser un centro de investigación capaz de competir a nivel mundial con todos los centros que hoy existen en el mundo”, añadió.

Antonio Vergara, jefe de diagnósticos de Roche para Latinoamérica, mencionó por su parte que si bien hoy Panamá es uno de los principales adaptadores de la innovación, todavía le queda mucho que hacer porque sus inversiones en diagnóstico no superan el 1,5%.

Recordó que hace más de 38 años Panamá fue uno de los países pioneros en automatizar los laboratorios, que dejó como resultado que el laboratorio del Santo Tomás fuese considerado como el más automatizado en toda la región.

“Nuestra apuesta es que con la investigación y desarrollo que existe en la ciencia y tecnología, así como las soluciones digitales, podamos brindarle a la población bienestar para su salud”, enfatizó Vergara.

El plan de acción para desarrollar un hub farmacéutico en Panamá plantea centrar los esfuerzos en la distribución de valor agregado, pruebas de drogas (ensayos clínicos) y la fabricación nacional de medicamentos a través del fomento de la producción de medicinas en Panamá; la asistencia a laboratorios para ganar participación de mercado, y la atracción de fabricantes extranjeros de medicamentos genéricos para hacer de nuestro país su base de fabricación en la región.

Con este proyecto se busca mejorar la calidad y la disponibilidad de medicamentos en el mercado nacional, contribuir al lanzamiento de nuevos productos, optimizar la formación del capital humano, técnico y científico, y potenciar las sinergias existentes dentro del sector farmacéutico.

Lo Nuevo