La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 20/06/2011 02:00
PANAMÁ. Al principio se le denominó como la enfermedad de los pepinos. Pero una vez confirmado que la bacteria del E. coli provenía de una plantación ecológica de brotes vegetales de Baja Sajonia (Alemania), la alerta sanitaria se hizo presente en el país europeo. Y esta es, por el momento, ha causado la muerte de 37 personas. ‘Es la forma abreviada de llamar a la Escherichia coli’, según el pediatra infectólogo panameño Carlos Daza.
IMPORTANTE SABERLO
Según este conocedor existen variedades de la bacteria que apareció semanas atrás en el país europeo. ‘De acuerdo con las características se las puede clasificar en: ‘E. coli productora de la toxina shiga’ o ‘E coli enterohemorrágica’, esta última la causante del brote en Alemania’. Pero hay muchas otras que pueden aparecer según las condiciones sanitarias. ‘La E. coli enteropatogénica, por ejemplo, produce una diarrea acuosa, generalmente asociada a epidemias en niños’, señala Daza. Igualmente asegura que la E. coli enterotoxigénica, otra variedad, produce diarreas frecuentes en niños y en personas que se mueven de un país a otro.
Daza también recordó que la bacteria del E. coli productora de la toxina shiga apareció en Estados Unidos hace más de 25 años atrás. ‘El primer brote registrado a nivel mundial que se produjo por culpa de la E. coli con la capacidad de producir la toxina shiga se presentó en Oregon en 1982, luego del consumo de carnes mal cocidas’.
Esto quiere decir que no solo es el pepino el que puede contaminarse de este microorganismo. De hecho, la fuente manifestó que una persona puede contagiarse por el consumo de leche no pasteurizada, aguas no potables o por la ingesta de alimentos contaminados. Agrega Daza que para las autoridades sanitarias de Alemania el problema ha sido difícil de controlar porque ‘estamos en un mundo globalizado donde los productos tienen diversos orígenes de producción y comercialización, lo que hace menos fácil encontrar el o los alimentos contaminados’. Pero además advierte que la bacteria que produjo problemas en Alemania puede asociarse al desarrollo del síndrome urémico hemolítico, que no es más que ‘fallas renales, anemia y defensas bajas’.
PREVENCIÓN
Las condiciones para que una epidemia interrumpa el status quo de una población no solo se remite al E. coli. ‘Hay múltiples cantidades de salmonelas que atacan el sistema digestivo de nuestra población porque siempre se ignoran las medidas mínimas de salud’, comentó el gastroenterólogo Javier Carmona.
Para evitar este tipo de situaciones ambos expertos coincidieron al momento de explicar medidas sanitarias. Para Daza la cuestión requiere de continuo aseo. ‘Es fundamental el buen lavado de manos antes y después de ingerir los alimentos’. Mientras que Carmona recomienda el consumo de agua hervida, carne muy bien cocida y ‘lavar minuciosamente cada fruta, vegetal o tubérculo que vayamos a ingerir’. Otra medida que contemplan los galenos es ‘mantener los utensilios de cocina dentro de recipientes y lavarlos con agua hervida antes y después de cada comida’.
Al final Daza aseguró que tanto autoridades como ciudadanos deben preocuparse por otros problemas de salud más frecuentes en nuestro medio. ‘Desde mi punto de vista hay más problemas en el país con la neumonía, dengue, malaria y la terrible tuberculosis’, concluyó.