Panamá, arquitectura sin discurso

Actualizado
  • 03/04/2016 03:00
Creado
  • 03/04/2016 03:00
Del autor del libro ‘La Arquitectura Feoclásica Panameña', llega la expo ‘Palabras, palabras, palabras'. Ni gótica ni renacentista

Pocas veces la arquitectura es tema de conversación. El concepto se hace cada vez más liviano por la comodidad de la costumbre. Inusual es detenernos a pensar por qué un edificio tiene la forma de un tornillo, unas columnas romanas ajenas a la fachada o la curva de una sandía frente al océano. Lao Tsé decía que la arquitectura no son cuatro paredes y un tejado, sino el espacio y el espíritu que se genera dentro.

Hay un libro que equivale a la biblia de la arquitectura: A history of Architceture (1896). Allí aparece una especie de árbol genealógico que muestra la evolución de este arte a través de la historia. La ilustración se inicia en Grecia y va hacia Roma, unas ramas nos llevan al renacimiento y otras al gótico, floreciendo en lo moderno.

Es una versión simplificada de la historia de la arquitectura. ‘Te deja ver mucho del punto de vista simplificador y hegemónico de esta gente que ve a Grecia como el origen', me dice el arquitecto Darién Montañez por el auricular del teléfono, ‘y todo el resto de cosas que pasan en el mundo casi que no importan'.

EN BUEN PANAMEÑO

Montañez pensó que sería buena idea hacerle una actualización al árbol de la historia arquitectónica, extender sus ramas y traerlas a una situación real, actual, en un sitio como Panamá.

En ese libro, cada movimiento arquitectónico aparece inscrito en una hoja del árbol. Aire heráldico. Grecia, renacimiento inglés, gótico francés, todos tienen su espacio.

Lo que el ahora catedrático de la Universidad de Panamá (UP) pensó fue: ¿qué hojitas habría que poner para diagramar la arquitectura del presente panameño? ¿De dónde salió? Y, ¿cómo llegamos a donde estamos? Montañez tiene las palabras.

FEOCLÁSICO Y CHOLONIAL

Empezó dibujando la arquitectura canalera, un estilo muy marcado hasta el sol de hoy en las áreas revertidas. Bosquejó la arquitectura del Casco Antiguo, que es por cierto una mezcla de muchas. Y continuó con otras corrientes que él mismo ha bautizado como el ‘bellavistino', el ‘modernismo' de la UP, el ‘feoclásico' y el ‘cholonial'.

Hizo bocetos de expresiones modernas como las barriadas de Cerro Viento y las construcciones masivas del Este y el Oeste. Son modelos comunes en el imaginario colectivo, pero pocos hablan de ellos.

No olvida mencionar la arquitectura del ‘shopping mall” y la ‘falsa arquitectura canalera'. ‘Termino en el presente, Paitilla, y las torres que son como de vidrio para que la gente le tome fotos en Instagram', advierte.

El creador del blog @arquitectopana talló sus dibujos sobre unas hojas de linóleos, en bajo relieve, y creó sellos con los estilos arquitectónicos panameños. Una de las piezas que estará exhibiendo este miércoles 6 de abril en la galería de arte y arquitectura llamada JUNTA.

LAS VIGAS DEL ISTMO

La pieza se llama ‘Que cien flores florezcan', una cita de Mao Tse-Tung que el arquitecto panameño ha escogido para hacer referencia al mar de mescolanzas que existen hoy en la arquitectura.

‘Lo que pienso es que en Panamá se construye mucho pero no hay mucho discurso detrás de lo que se hace', formula Montañez.

DARIÉN MONTAÑEZARQUITECTO Y CATEDRÁTICO DE LA UP

‘En Panamá se construye mucho pero no hay mucho discurso detrás de lo que se hace'

Para el joven arquitecto Panamá es una ciudad y un país construido por el mercado. Sugiere que uno hace lo que quiere sin pensar la teoría o la explicación de por qué se está haciendo algo.

‘El discurso no existe, no hay',manifiesta. ‘Entonces esta pieza es como un intento de tratar de ponerle un discurso a esa carencia de discurso, por eso la muestra se llama ‘Palabras, palabras, palabras', una colección de términos, de estos nombres y estas categorías'.

ABECEDARIO DEL HORROR

A la exposición que inaugura este miércoles a las 7:30 p.m. se suma un nuevo libro de Darién Montañez: ‘El ABC de la Arquitectura Latinoamericana [Un Libro para Niños]'.

El ejemplar lo realizó junto al arquitecto peruano Manuel Serpa, a quien Montañez describe como un coleccionista de horrores arquitectónicos. Igual que él.

Serpa tenía una nutrida colección de desaciertos arquitectónicos, de discursos vacíos y tropiezos. Montañez ha hecho lo propio con ejemplares de Panamá y Mesoamérica, así que decidió unirlos.

A de Acrópolis, B de barco, en el abecedario cada letra va acompañada con una foto que revela la arquitectura latinoamericana y una explicación de la corriente, influencia o paradigma que describa la letra.

Las letras estarán decorando las paredes de la galería JUNTA en impresiones tamaño poster. ‘Es como la presentación de un libro que está ahorita en imprenta', explica Montañez.

FRONTERA FANTASMA

En una biblioteca de pietaje histórico, el catedrático de la UP encontró un sobrevuelo en helicóptero de la frontera de la Zona del Canal. Data de unos años después de los disturbios del 9 de enero.

‘Ves El Chorrillo, el Instituto, el Puente de las Américas, entonces es como un recorrido aéreo y distante', describe el autor del libro La Arquitectura Feoclásica Panameña (2011). ‘Lo que hice fue volver a recorrer la frontera en carro porque hoy es recorrible, se llama Av. De los Mártires'.

Montañez filmó mientras manejaba y editó el video para que cada corte sea abrupto pero coincida con el antiguo. Montó un video sobre el otro y es la tercera pieza que exhibirá en la galería, titulada ‘De los mártires'.

Superposición, dos transparencias cristalizando una realidad. Dos visiones: la del pasado, que describe como ‘distante y clínica' versus la visión actual, la del conductor común como los cientos de miles de panameños que transitan por esta vía.

‘Toda la gente que vive en Chorrera entra a Panamá manejando por encima de esa frontera entre La Zona del Canal y Ciudad de Panamá', comenta el arquitecto. ‘El video es un intento de hacer evidente esas capas de historia de las cosas que han pasado ahí y que uno no ve'.

==========

‘JUNTA'

Donde el arte y la arquitectura se encuentran

JUNTA es el nombre de una galería en Panamá que busca encontrar ese punto medio entre arte y arquitectura. Ofrece al público exposiciones, conversatorios, talleres y, según los fundadores de este lugar, ‘celebraciones que enriquezcan el conocimiento y el patrimonio arquitectónico, cultural y social'.

El espacio fue creado por Johann Wolfschoon, reconocido curador de arte (Diablo Rosso) y arquitecto, Ramón Zafrani, quien se desenvuelve en ambas disciplinas y el arquitecto Ignacio Mallol Jr.

La galería está constantemente trabajando con arquitectos interesados en el mundo del arte o artistas que trabajan con arquitectura. Además, está asociado con el Storefront Art and Architecture de Nueva York (Estados Unidos), una galería de ambas expresiones que desde hace unos años colabora con salas parecidas alrededor del mundo.

‘JUNTA busca convertirse en un canal de comunicación activo y permanente que facilite la participación de profesionales, estudiantes, gremios, entidades educativas y demás miembros de la sociedad', detalla el portal oficial de la galería.

Hasta el momento han tenido exhibiciones como ‘Mundo minúsculo' de Pilar Echezarreta, ‘Cartas al Alcalde' proyecto que hicieron en asociación con el Storefront de Nueva York y que consistía en escribirle a la máxima autoridad capitalina, José Isabel Blandón, incluyendo un conversatorio con él; y ‘Romper el cielo' una colectiva de Fernando Alda, Donna Conlon, Celine Domengie y Jonathan Harker.

==========

LIBRO

Arquitectura Feoclásica, el ornamento sin criterio

El concepto de la ‘Arquitectura Feoclásica' vio la luz en 2010. En un Pecha Kucha Night ­–un formato de presentación sencilla– el arquitecto Darién Montañez explicaba que Feoclásico es una palabra compuesta para definir la degeneración de la arquitectura clásica Grecorromana. ‘El Feoclásico es la alegre aplicación de decoración historicista, aplicada sin muchos escrúpulos', escribiría Montañez luego en el texto ‘Arquitectura Feoclásica Panameña: Con un pie en Atenas y el otro en Las Vegas' para la revista Hoja de Bijao.

‘Este estilo de arquitectura es producto de nuestra cultura de apropiación', agregaba. La referencia a Las Vegas surge por los nombres de las torres de apartamentos: The Mirage, Bellagio Tower, Venetian Tower.

Dentro de este estilo arquitectónico propio del trópico, el arquitecto diferenciaba dos vertienes: el Feoclásico Popular, evidenciado en parques, residencias y fachadas de edificios o barriadas; y el Alto Feoclásico, ‘grandilocuente y particularmente ofensivo'. Lo denomina alto por sus pretensiones más refinadas, y porque generalmente se observa en torres de apartamentos de lujo. ‘A diferencia del Feoclásico Popular, este es un Feoclásico de autor, de Arquitecto, así que seguramente también es Alto por su precio', pronunciaba el hoy catedrático de la Universidad de Panamá.

Hay un contexto histórico. El arquitecto señala que el Barroco de Indias es un estilo mestizo producto de la imitación de modelos europeos usando mano de obra local, y que 500 años después desembocaron en el Feoclásico. El ornamento, que en arquitectura se describe como ‘una belleza auxiliar' empezó a ser protagonista. Con el paso de los años las corrientes fueron depurando el ornamento y se construían edificios limpios, como los primeros construidos en el Istmo. Pero luego volvió el ornamento desmedido e irrumpió el Feoclásico.

Todo este contenido aparece en el portal www.arquitectopana.com del arquitecto Darién Montañez. En 2011, comenta, el arquitecto y curador de arte Johann Wolfschoon lo impulsó para que hiciera una exhibición y un libro sobre lo Feoclásico. ‘(La intención era) agarrar todo este trabajo del blog y transformarlo en piezas museables, piezas que puedan exhibirse', añade Montañez.

Así fue que surgió el libelo ‘Arquitectura Feoclásico Panameña', el cual está disponible en formato PDF en el portal del autor, mencionado anteriormente, y un mapa para ubicar los ejemplares de este estilo arquitectónico.

==========

RASCACIELOS

¿CUÁL ES PRIMER CONDOMINIO DE PANAMÁ?

El arquitecto Darién Montañez comenta a ‘La Estrella de Panamá' que la primera torre de propiedad horizontal —nombre que se esconde bajo las siglas ‘P.H.'— es el edificio Atalaya. ‘Es el primer edificio de apartamentos, el primer condominio', detalla. Ahí, en plena Avenida Balboa se alza esta edificación, el fenómeno de ocho pisos previo al ‘boom', el génesis de las viviendas contemporáneas y el anonimato del vecino. La editora Elda Cantú describía que la convivencia en un edificio es un juego de adivinanzas entre muros de concreto, ‘un lugar donde cada uno se convierte en un rumor'.

==========

LIBRO

LA ESENCIA DE LAS PALABRAS EN LA ARQUITECTURA

A falta de discurso, el arquitecto Darién Montañez se asoció con su similar peruano, Manuel Serpa, para confeccionar el ejemplar ‘El ABC de la Arquitectura Latinoamericana'. Una especie de libro para niños con un abecedario que propone conceptos e influencias que definen el estilo de la región.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus