Santiago Schnell: 'Tener una visión holística para tratar la próxima pandemia es una de las lecciones más importantes'

Actualizado
  • 14/08/2021 00:00
Creado
  • 14/08/2021 00:00
Para el presidente del Departamento de Fisiología Molecular e Integrativa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan, el golpe económico y humano de la pandemia ha demostrado que el abordaje a futuro de una crisis sanitaria como la actual demanda trabajar en conjunto con las ciencias económicas y sociales, desde una visión que integre a todos los sectores
En 2019, el biólogo y científico egresado de la Universidad Simón Bolívar, en Caracas, Venezuela, fue reconocido como 'Líder emergente en salud y medicina' por la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos.

Hoy dedicamos esta entrega al quehacer científico. Para ello nos recibe el doctor Santiago Schnell, presidente del Departamento de Fisiología Molecular e Integrativa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan, recientemente elegido decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Notre Dame, en Indiana, una de las instituciones de enseñanza e investigación más importantes del mundo. Con Schnell, reconocido como 'líder emergente en salud y medicina' por la Academia Nacional de Medicina de EE.UU., fue posible abordar la ciencia desde una perspectiva ligera y humana; con una mirada franca que busca “transformar las vidas de los individuos que se van a beneficiar del producto científico”. El biólogo venezolano –y orgulloso de su gentilicio– anima a insistir en la formación de las nuevas generaciones y a ser resilientes, desde una aproximación clara a los retos del escenario postpandemia, para la humanidad.

La fisiología molecular, como campo de estudio, ¿de qué manera se hace parte de nuestras vidas?, me gustaría que le explicáramos esto a los lectores y audiencia.

Es una pregunta interesante; la hipótesis que tenemos los que hacemos fisiología molecular es que el cuerpo humano se reduce a una sopa de moléculas, como la sopa del origen de la vida, y lo que intentamos es entender cómo todas las moléculas coordinadas de una forma científica, dan origen a la vida, a la salud biológica; qué es lo que significa ser un organismo saludable desde la perspectiva de las moléculas que cuando están agregadas juntas dan una célula; cuando las células están agregadas juntas dan un tejido; cuando los tejidos agregados juntos dan un órgano; cuando los órganos juntos dan un sistema y cuando los sistemas juntos, dan un organismo. Nosotros investigamos ese proceso de agregación, que en la medida en que los niveles de complejidad incrementan, originan un organismo que es funcional.

También tendrá un nombramiento permanente como profesor en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias.
Una de las funciones de su laboratorio de investigación en el Departamento de Fisiología Molecular de la Universidad de Michigan es el desarrollo de métodos estándar para obtener mediciones de alta calidad en las ciencias biomédicas. ¿Cómo puede esta labor ayudarnos a comprender el SARS-CoV-2 y su impacto en la salud pública?

La pregunta es excelente porque la filosofía que tenemos en mi laboratorio de investigación es que estamos saludables hasta que vamos al médico y nos dice que estamos enfermos. Resulta ser que hay una transición continua, entre el estado saludable al enfermo y esa continuidad deberíamos ser capaces de medirla. Lamentablemente, para la mayor parte de las enfermedades aún no sabemos cómo; y el secreto que queremos revelar es conseguir ecuaciones matemáticas y modelos computacionales que combinados con instrumentos que se usan para medir la fisiología del cuerpo humano, nos permitan hacer predicciones de cuándo el organismo hará esa transición y antes de que la haga, podamos prevenirla de alguna forma. Es un tema muy caliente en la ciencia porque hoy, por ejemplo, con los relojes inteligentes y con los teléfonos celulares somos capaces de conectar sensores al cuerpo humano y hacer mediciones continuas que no se podían hacer hace unos años, y la idea que tenemos es desarrollar toda la tecnología y la tecnología que ayudaría a combatir enfermedades de una manera preventiva. En el caso de la covid-19 hay muchas formas en las cuales pueden ayudar; en nuestro caso, publicamos recientemente un artículo sobre lo que consideramos una crisis de medición con el virus; la crisis es específicamente sobre cómo los diferentes organismos a nivel local, nacional y mundial están reportando los casos de covid-19. Resulta ser que mucha gente se alarmó en EE.UU., para dar un ejemplo, cuando los casos y las muertes en Italia eran muy altos; la respuesta inmediata y natural es que queremos igualar la situación de Italia, con la de EE.UU o la situación de Dinamarca con la de Japón, y es muy difícil hacer esas comparaciones directamente porque cada país tiene una demográfica diferente y la enfermedad afecta a los países dependiendo del estado demográfico: si son jóvenes, adultos, ancianos, si sufren de enfermedades que los hacen más propensos a morir de covid; tener mediciones estandarizadas que logren trasladar la situación de Italia, a la de EE.UU. o a la de Dinamarca, de manera que podamos prevenir, en el momento en que la enfermedad se esté transmitiendo de un país al otro, es vital; aún no tenemos esa estandarización establecida y lo que hacemos en este artículo publicado en enero es pedir a los epidemiólogos y biomédicos que se enfoquen en estandarizar cómo reportamos los casos. Si tenemos mejores formas de reportar los datos, podríamos tomar medidas de prevención mucho más efectivas.

El funcionamiento celular de las moléculas y el rol que desempeñan es el punto de partida, como usted comenta, de numerosas investigaciones. Y el estudio de la fisiología es, de alguna manera, el estudio de la vida. ¿Esto nos podría dar alguna aproximación sobre nuestra supervivencia frente a crisis como una pandemia?
La fisiología es el estudio de la función normal dentro de las criaturas vivientes. Es una disciplina de la biología, que cubre una gama de temas que incluyen órganos, anatomía, células, compuestos biológicos, y cómo todos ellos interactúan para hacer posible la vida.

Por supuesto. Hay dos cosas que estudiamos en la fisiología molecular; normalmente la mayor parte de la gente se enfoca en estudiar las enfermedades, pero es importante estudiar lo que es ser saludable; resulta ser que el concepto de salud es muy subjetivo; todos tarde o temprano, en la medida en que vamos envejeciendo, vamos a sufrir de cierto tipo de enfermedades y aún así, en general lucimos saludables. ¿Cuál es esta noción de saludable que nos permite vivir una vida satisfactoria y nos hace felices? Es muy complejo. Estudiar los dos fenómenos de cómo desde el momento en que los genes son expresados, la comida que consumimos, el ejercicio que realizamos, todos se integran en estas redes de reacciones químicas y fenómenos físicos que mantienen al organismo vivo, es muy importante para entenderlo. Estamos tratando de entender lo que significa ser saludable con un grado de error, porque la salud es muy difícil de definir y lo mismo la enfermedad. Tratar de prevenir que ese grado de salud se convierta en un grado de enfermedad es quizás el misterio más grande que estamos estudiando en estos días.

Hoy la pandemia supone un antes y un después en la manera en la que se aprecia la investigación científica. ¿Cuál es su valoración sobre el papel que la ciencia ha tomado en este año crítico?

Hay que admirar a los científicos que trabajaron con el desarrollo de las vacunas; se pensaba que podían tomar años en ser desarrolladas y dos de ellas fueron desarrolladas en un tiempo récord. Hay que admirar a los científicos de esa área, porque hemos podido hacer nuevos desarrollos en investigación que eran un sueño hasta hace poco. Desde la perspectiva humana, la ciencia ha hecho un milagro; mucha gente trabajó muy fuerte a pesar de que todos estábamos encerrados en casa; los que tuvieron que salir estaban en plena guerra, trabajando todos los días, y lograron triunfar de una forma que es extraordinaria. Lo otro que se ha estado aprendiendo recientemente es que la ciencia solamente ilumina un aspecto de la pandemia; las medidas de cierre y las restricciones han causado problemas socioeconómicos muy serios, y escuchar solo a los científicos o solamente seguir lo que los científicos están proponiendo como soluciones, sin tomar en consideración los precios que se pagan desde la perspectiva social y económica, es una lección que se está aprendiendo con esta pandemia. Hay muchos países que han entrado en recesiones económicas mayores, que quizás usando mecanismos de protección diferentes hubiesen mejorado la situación a largo plazo, porque ahora lo que vamos a tener es una serie de muertes producto de las personas que no fueron a los hospitales a ser chequeadas de un cáncer, más violencia doméstica, niños que no se han podido educar apropiadamente, porque seguimos exclusivamente a la ciencia, olvidándonos de que están las ciencias económicas y sociales que son tan importantes como la científica, y tener una visión holística de cómo tratar la próxima pandemia es una de las lecciones más importantes que los científicos están aprendiendo hoy.

La biología sintética 'intenta explotar la misma biología, para conseguir soluciones de una forma autónoma', explica Schnell.
Dr. Schnell, la ciencia no suele ser prioridad para los gobiernos de la región. Usted mencionó en una entrevista reciente que “hay formas de hacer ciencia con pocos recursos, que son muy innovativas”. ¿Cuál es la infraestructura que requiere una plataforma de investigación para ser óptima y servir de base a nuestros científicos en Latinoamérica?

La ciencia lo que requiere fundamentalmente es buena educación, personas dispuestas a tomar riesgos y tener conversaciones muy honestas sobre las preguntas que quieren responder, además de acceso a la literatura científica reciente. El acceso a la literatura científica se está expandiendo porque hay iniciativas de acceso abierto, con toda la investigación financiada por los gobiernos y no se requiere tener suscripciones a los últimos journals o inclusive, a los últimos libros para acceder. Saber cómo encontrar esos recursos es vital. Mi planteamiento de que uno puede hacer ciencia con recursos limitados, es que uno de los grandes errores que cometemos en Latinoamérica, inclusive en Estados Unidos, es querer imitar a la Universidad de Harvard; si todas las instituciones científicas fueran como Harvard, nosotros no estaríamos resolviendo problemas de relevancia para el mundo; porque Harvard tiene un número de profesores muy limitado y trabajan en preguntas muy específicas que son solamente relevantes para ciertos temas de investigación. Expandir el número de temas y hacer un impacto más local, enfocándose en lo que es importante para la región, es mucho más importante que imitar a otras instituciones. El impacto de la ciencia se mide en cómo se transforman las vidas de los individuos que se van a beneficiar del producto científico, y uno puede enfocarse específicamente en problemas relevantes para la región, en lugar de problemas universales. La idea es tener a personas bien educadas, darles la oportunidad de que hagan preguntas difíciles y proveerles la infraestructura, que puede ser muy sencilla como escritorios, laboratorios básicos y acceso financiero suficiente, así como acceso a la literatura, que en el pasado requería mucho dinero y suscripciones, y hoy es de acceso abierto; enfocarse en esos temas, creo que es lo más importante para la región.

Actualmente trabaja en un proyecto para crear y profundizar investigaciones en biología sintética, con el fin de fortalecer el cuerpo humano con métodos similares a los empleados para crear las vacunas contra la covid-19. Coméntenos sobre ello.
Schnell fue recientemente elegido decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Notre Dame y entrará en vigor el 1 de septiembre.

La biología sintética es como un cambio de paradigma en la biomedicina y en la biología. El origen de la biología y la medicina es de la historia natural. Por muchos años tuvimos científicos como Darwin, y médicos que observaban cómo los humanos y la naturaleza funcionaban, y por muchos años la biología ha funcionado con ese paradigma de observar y anotar. Muy recientemente comenzamos a modificar levemente el cuerpo humano, con mutaciones; uno consigue un gen específico, lo rompe y ve cuál es el cambio; pero el cambio en la forma en la cual se ha hecho es muy similar al cambio de la historia natural donde uno ve qué es lo que pasa después de que uno rompe el gen. Lo que sucede con la biología sintética es completamente diferente; el fenómeno de la historia natural es similar a que un ingeniero tome un radio y remueva una de las piezas para descubrir la pieza más importante, y resulta ser que uno no sabe cuál es la pieza más importante; uno tiene que entender toda la estructura junta, el sistema, y la biología sintética está tratando de descubrir cómo el sistema biológico funciona uniformemente, y la forma en que se realiza es muy interesante, porque en vez de estudiar el organismo completo, lo que intentamos hacer es reconstruir el organismo o el mecanismo en estudio molécula por molécula para ver si lo entendemos desde una perspectiva más de ingeniería, y la idea de hacer eso es que uno tiene un entendimiento más profundo del cuerpo humano. Por otro lado, uno puede hacer cosas muy innovativas, como lo que se hizo con las moléculas para las vacunas de RNA de covid; cuando uno entiende la biología sintética, uno puede enviarle señales al cuerpo humano para que produzca moléculas beneficiosas para este; esto es lo que uno hace con las moléculas de RNA de covid-19, se manda una señal, un mensaje nucleico al cuerpo para que comience a producir la proteína que se requiere para generar el anticuerpo contra la covid-19; esa es una forma muy innovativa de crear vacunas, porque en el pasado le dábamos la proteína directamente al cuerpo o los anticuerpos, pero nunca le dábamos una señal para que creara sus propias protecciones. Eso es lo que hace la biología sintética, intenta explotar la misma biología para conseguir soluciones de una forma autónoma.

Usted es venezolano. Emigró hace dos décadas a EE.UU. ¿Cómo ve el camino a recorrer por las nuevas generaciones que enfrentan hoy grandes retos y dificultades en este país?

La situación en Venezuela es muy triste, como la de todos los países que entran en una situación social y económica que no es facilitada por la política. La gente suele perder la esperanza rápidamente, pero en realidad es la gente la que hace la diferencia, y perder la esperanza no ayudará. El punto es que Venezuela ha logrado formar individuos como yo; yo soy producto de la formación científica y educacional de Venezuela. La gente tiene la noción de que el milagro lo hace el otro país y resulta ser que un individuo, en su educación universitaria y postdoctoral, que fue la que obtuve fuera del país, es el producto de lo que la gente educó 20 años antes; y esto es producto esencialmente latinoamericano y venezolano, no es producto de Inglaterra donde hice mis estudios doctorales y postdoctorales, ni es producto de Estados Unidos, donde he tenido muchos mentores; soy el producto de esos profesores. Perder la esperanza es un gran error; soy uno de los muchos individuos venezolanos que han tenido éxito a nivel internacional, producto de los sacrificios que muchas personas por generaciones han hecho por el país; y lo que hay que hacer es seguir trabajando sistemáticamente. La ciencia, como todo el trabajo intelectual y artístico, es como caminar en la cuerda floja; como el acróbata; uno siempre anda con la varilla tratando de caminar y la cuerda se pone floja, uno se balancea violentamente y se cae muchísimas veces, pero lo que hace un buen trabajo intelectual, científico y artístico, que es lo que maneja la cultura y el producto de buenas generaciones en el futuro del país es que uno se cae de la cuerda, y uno vuelve a levantarse y a hacer el intento, muchísimas veces. Y esa noción de que uno debe tener talentos extraordinarios o recursos económicos muy grandes es totalmente ingenua, porque lo que toca es caminar en esa cuerda sistemáticamente y los que lo logran hacer, y llegar al otro lado, son los que tienen más éxito. Por años, Venezuela ha estado haciéndolo y es lo que ha estado haciendo hoy; hay que levantarse y seguir luchando. Cuando quiero reclutar a alguien en el profesorado de mi departamento, o inclusive en mi laboratorio, no me importa si tiene notas perfectas o si parece muy inteligente superficialmente; lo que me importa es si tiene esa perseverancia y constancia para trabajar en problemas que son difíciles; cuando uno hace ciencia está intentando revelar cosas que nadie ha visto antes; uno intenta descubrir en la oscuridad absoluta algo y eso requiere perseverancia continua de búsqueda; eso pasa en la cultura, en el teatro, en la literatura, en la política; es esa perseverancia lo que hace a una sociedad exitosa.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus