La multiculturalidad que da vida a los aportes detrás de la migración
El próximo 18 de diciembre se conmemora el Día Internacional del Migrante, una ocasión propicia para compartir algunas historias vinculadas a la migración, desde los protagonistas que relatan sus contribuciones al país
“Desde el enfoque social y económico, una vez que los migrantes estén regularizados y con la posibilidad de ser incluidos social y productivamente, sus aportes mueven la economía, contribuyen con sus impuestos al país y esto a mediano y largo plazo representa un mayor desarrollo humano a los países receptores”, manifiesta Betilde Muñoz-Pogossian, directora del Departamento de Inclusión Social de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Nació en el istmo, pero es de ascendencia china. Su abuelo es migrante de Cantón, quien llegó a Panamá hace muchos años con pocos recursos económicos. “Mi abuelo abrió una tienda en El Chorrillo, no dominaba el idioma español; sin embargo, él le inculcó a sus hijos aprender ambos idiomas y preservar nuestra cultura china que se ha mantenido de generación en generación”.

CHINA.
Para la representante de la OEA y de cara a la conmemoración del Día Internacional del Migrante, el próximo 18 de diciembre, es importante destacar que la migración “también añade diversidad cultural y expresa una apreciación por la igualdad y la democracia”.
Por otra parte, en medio de la crisis humanitaria en algunas fronteras de la región, la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 recuerda que la migración es “un poderoso agente impulsor del desarrollo sostenible, tanto para los migrantes como para las comunidades” y que a su vez aporta beneficios fortaleciendo la fuerza laboral, de inversión y de diversidad cultural, al igual que contribuye al mejoramiento de las vidas de las comunidades en los países de origen por medio de la transferencia de capacidades y de recursos financieros.
Migró a Panamá en 2015 desde su natal Venezuela. “Tome la decisión de migrar a Panamá porque es un paraíso bendecido por Dios en muchos aspectos, hablamos el mismo idioma y tenemos muchas cosas en común en temas de costumbres y tradiciones”, comenta Flete, quien agrega que, así como Venezuela acoge diversas culturas, también lo hace Panamá. El entrenador deportivo trabaja ad honorem con atletas con discapacidad. “Realizo esta labor social desde que llegué al país con el deporte paralímpico y he tenido la oportunidad de desarrollar y mantener activos a atletas en diversas disciplinas”.

VEnezuela.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) subraya que los beneficios de la migración no deben ser vistos solo desde la óptica de lo que los migrantes pueden aportar a los territorios, sino que también debe abarcar los procesos políticos, económicos y sociales de los países de destino que también determinarán el modo, el lugar y el momento en el que la migración sucede.
“Si la migración no cuenta con una gobernanza adecuada, también eso podría tener un impacto negativo sobre el desarrollo. Los migrantes pueden ser puestos en riesgo y las comunidades pueden quedar sujetas a una gran presión”, señala la OIM.
Números rojos detrás de los desplazamientos
La falta de oportunidades, el acceso limitado a servicios básicos y las desigualdades sociales son algunos de los factores que ocasionan que miles de migrantes emprendan el camino en busca del “sueño americano” o decidan refugiarse en países de la región y, aunque algunos lo logran, la realidad es que en el camino muchas de estas voces son silenciadas.
Comparte: “Llegué de Israel a Panamá cuando tenía 6 años. Panamá es un país maravilloso, siempre me he sentido panameña y he aportado muchas cosas a este país. Un ejemplo de ello es el Hombre de la Mancha, que más que un negocio es un proyecto educativo que le ha dado otro nivel cultural y educativo al país”. Desde su perspectiva, comenta que hoy en Panamá “existe un rechazo hacia los migrantes” aspecto que no ocurría antes. “La migración es ponerse en el zapato del otro, como dijo el papa Francisco. Todos los inmigrantes son humanos y creo que a veces nos olvidamos de esa parte. Ellos dejan muchas cosas atrás, y una persona que tiene comodidades no migra así nada más. Los migrantes salen de sus naciones para buscar un mejor futuro para su familia”. Btesh también cuenta con la Fundación El Hombre de la Mancha, donde educan a los padres y madres de las comarcas para que sean maestros de sus hijos. “El retraso en educación es enorme, también donamos libros y creo que eso es un gran aporte al istmo”.

Israel.
Según la OIM, este año se han registrado 1,060 muertes de migrantes en la región, y de ellos 650 han fallecido al intentar cruzar la frontera de México con Estados Unidos.
En el caso del tapón de Darién, la OIM anota que existe un sinnúmero de reportes de muertes no verificables, y de las 157 muertes que tiene contabilizadas desde 2014, 42 fueron en 2021. La organización afirma que este número solo refleja una parte de las cifras de vidas que se han perdido en esta travesía por la región selvática.
En ese contexto, el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular hace referencia a que la migración es una realidad multidimensional que no puede ser abordada por un solo sector de políticas de gobierno. La OIM recomienda ver el tema desde un enfoque de gobernanza que abarca a todo el gobierno y a toda la sociedad, centrándose en asegurar que la migración y las necesidades de los migrantes sean consideradas en todas las áreas de políticas, leyes y regulaciones, desde salud hasta la educación, y desde las políticas comerciales hasta las fiscales.
Dice que “Panamá representa para mí la oportunidad de un nuevo comienzo y de desarrollo profesional y familiar”. Desde su llegada al país en 2002, Acevedo ha impulsado iniciativas de voluntariado a través de oenegés, también trabajó en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo con el Informe de Desarrollo Humano. Fue vicepresidenta de la Cámara Americana de Comercio e Industrias (Amcham) en 2018 y en 2019 fue presidenta del Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educacional (Cospae).

Argentina.
Planes de apoyo
Activados Panamá realiza talleres de capacitación a la población migrante venezolana en temas relacionados con el apoyo emocional, el duelo migratorio, el emprendimiento y el apoyo legal.
Nació en Panamá y es de ascendencia chilena. Se fue a Chile a los 4 años; luego de completar su formación en ese país, retornó a Panamá a sus 34 años cuando finalizó sus estudios superiores en 2005. “Me encanta el clima de Panamá y me encanta el ritmo de trabajo de este país, ya que en Chile somos muy acelerados”, admite. Desde su llegada ha transmitido sus conocimientos a estudiantes de universidades locales a través de charlas y talleres. “En 2022 haré otro curso en el Congreso Veterinario de León en Panamá, donde soy conferencista. También daré capacitaciones sobre felinos”.

Chile.
El registro de migrantes que han asistido a estos talleres hasta el momento es de 1,200 personas. Asimismo, en la pandemia brindaron apoyo a la población migrante con donaciones de alimentos y medicinas. También efectuaron el programa 'Migrando al emprendimiento', con el cual 150 migrantes han podido obtener el impulso para sacar adelante sus ideas de negocio.
Actualmente, Activados Panamá es socio implementador de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un tercer proyecto denominado 'Acelerando tu emprendimiento', en donde 50 familias migrantes están preparando sus productos.
Expresa que: “Lo más valioso para mí es la gente, el saber que hay muchas maneras distintas de ver las cosas y uno puede aprender y crecer con eso. En la vida, como en el arte, no hay una sola respuesta correcta. Eso lo aprendí en Panamá”. Desde su llegada a Panamá, la profesora de historia del arte de la Universidad de Panamá afirma que ha contribuido con la formación de muchos jóvenes. “He puesto en sus mentes la idea de que es necesaria la formación en teoría del arte para pintar bien”.

España.
Por parte de la OIM, en lo que va del año han impulsado iniciativas como el 'Programa Regional de Migración: Mesoamérica y el Caribe', han brindado una respuesta regional a la migración a gran escala de venezolanos en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe.
Nació y creció en Medellín; “vine a Panamá hace muchos años. Mi padre es panameño y mi madre colombiana. El hecho de conocer otro mundo y ser recibida en otro país ya es un gran regalo”. Desde hace 11 años Giovanna empezó su labor en la oenegé sin fines de lucro que se dedica a la detección temprana de pérdida auditiva, donde hasta ahora han logrado examinar a más de 25,000 niños y adultos en todo el país.

COLOMBIA.
También llevan a cabo el 'Plan estratégico global de respuesta y preparación ante la covid-19' y el 'Programa de comedor de nutrición complementaria en la estación de recepción migratoria de San Vicente, Darién' y han brindado soporte a los países de Mesoamérica en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En adición, empujaron la campaña social 'Somos lo mismo'.
-
La llorona del 25 de marzo de 2023
-
Martín Torrijos: 'Los que piensan que el partido es el país, se equivocan'
-
Nadine González presenta pruebas de actas falsificadas en elecciones internas de CD
-
CIDH lamenta decisión de la CSJ y llama Panamá a garantizar el matrimonio igualitario
-
La Opinión Gráfica del 25 de marzo de 2023
-
La llorona del 24 de marzo de 2023
-
El IMA realizará nueve agroferias en diversos puntos esté sábado
-
Inadeh abre segunda versión del curso dual de mecánica automotriz
-
Contrato minero: fideicomisos, concesiones y beneficios fiscales
-
Presidente serbio: Bombardeo de Yugoslavia por parte de OTAN acaba con derecho internacional