OIT: Una de cada cinco personas sufre acoso laboral

Actualizado
  • 08/12/2022 00:00
Creado
  • 08/12/2022 00:00
Un reciente análisis desarrollado por la Organización Internacional de Trabajo (OIT), revela que una de cada cinco personas sufre acoso laboral, siendo los grupos más vulnerables los jóvenes, migrantes y asalariados. ¿A qué se debe esto?
Datos de la OIT muestran que cerca del 23% de los empleados ha padecido acoso o violencia laboral.

“Una de cada cinco personas sufre acoso o violencia laboral en su trabajo”, reveló un reciente análisis desarrollado por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) en conjunto con Lloyd's Register Foundation (LRF) y Gallup. Una realidad difícil de cuantificar, dado que la mitad de los trabajadores lo ve como una “pérdida de tiempo” o tiene temor a cómo su reputación se puede ver afectada producto de esto, apuntó el documento.

Esta realidad no sorprende a la psicóloga Lesbia González, quien señaló en entrevista con La Estrella de Panamá, que muchas personas tienen miedo a denunciar por la posibilidad de perder el trabajo, y al no hacerlo, dejan expuestos a otros trabajadores a pasar por lo mismo.

“Siempre es bueno denunciar, porque es mil veces peor perder un trabajo que perder tu vida”, afirmó.

Para González, en un trabajo donde eres objeto de abuso, te “mueres lentamente”, tanto en el aspecto psicológico como en el físico. “Aunque la gente piense que en el momento la prioridad es pagar la casa, la prioridad realmente es tu salud, porque te permite ir en búsqueda de un mejor trabajo”, agregó.

Cerca de la mitad de personas que han pasado por violencia laboral no denuncia por considerarlo una “pérdida de tiempo”

Entre los factores que pueden impedir que un trabajador denuncie cualquier tipo de violencia sexual, física o psicológica, se encuentran: la vergüenza, la culpa, la falta de confianza en las instituciones, o la normalización de este tipo de conductas en el ambiente laboral, señaló el análisis.

Esto ocasiona que se genere una especie de autocensura, que hace complejo medir la magnitud real de la problemática. Aún así, casi el 23% de las personas empleadas (743 millones), señaló haber pasado por algún escenario de acoso o violencia en el trabajo, siendo las más propensas a comentar lo sucedido las mujeres (60,7%) y no los hombres (50,1%).

“En nuestra sociedad se normaliza la violencia laboral, como se normaliza en otros sectores”, apuntó Gómez, y detalló que el perfil de una persona que regulariza la violencia es el de un individuo “dependiente, con baja autoestima, al que le cuesta empoderarse”.

Una situación que es “muy preocupante”, dijo la especialista. “Ya parece en nuestra sociedad que ser agresivo o aceptar la agresión es parte de nuestra vida cotidiana y eso lo tenemos que atacar lo más pronto posible”.

Las mujeres son más propensas que los hombres a padecer de acoso sexual en el trabajo, afirma la OIT.

¿Cuáles son los grupos más afectados?

Quienes se ven mayoritariamente afectados por esta problemática son los jóvenes, los trabajadores migrantes y las personas que tienen un empleo remunerado y asalariado.

Es una problemática de alta reincidencia, pues tres de cada cinco afectados aseguran haber sufrido de acoso laboral “varias veces”.

En el caso de los jóvenes, aquellos que más experiencias de acoso o violencia laboral han pasado se encuentran en el rango de los 19 a 24 años (23,3%), le sigue el rango de los 25-34 años (20,2%) y de allí siguen edades más avanzadas.

González atribuye estos datos a algo denominado “edadismo”. “Así como se maltrata a los mayores, también se hace con los jóvenes”, puntualizó.

Acciones que, a criterio de la psicóloga, son producto del “atraso educativo” que tenemos en Panamá. “Sacamos a los jóvenes a la calle, sin las habilidades blandas necesarias para ingresar a un trabajo y las cualidades necesarias para trabajar en grupo”, aseguró.

“Tenemos aprendido que si a mí me trataron mal en el trabajo, yo también lo tengo que hacer, sin entender que eso perpetúa el maltrato”, añadió.

En las mujeres migrantes, la violencia psicológica incrementa con relación a las mujeres no migrantes (20,4% frente a un 14,8%). Situación similar a lo que sucede con la violencia física (6,1% frente a 5,3%), muestra el escrito.

En relación con esto, González señaló que, en Panamá, esto no se debe a xenofobia o racismo, porque estamos acostumbrados a recibir extranjeros, sino a la escasez de trabajos producto de la llegada masiva de inmigrantes y a la situación económica. “Hace unos diez años despertó en el panameño un sentimiento de que el extranjero es un problema, lo que genera acoso y violencia laboral”.

“Los panameños nunca hemos tenido que emigrar y no hemos entendido lo que significa salir de tu país”, explicó.

El tipo de violencia más común es la psicológica, porque el 17,9% (583 millones) de los encuestados, la ha padecido, según señaló la investigación, tanto por hombres como por mujeres.

A esta le sigue la física, con 8,5% (277 millones) y la sexual, con 6,3% (205 millones), que padecen mayoritariamente las mujeres.

Cifras que evidencian una problemática “terrible”, dijo la psicóloga, pues termina por afectar a los trabajadores en todas las áreas de su vida. “Las personas pueden sufrir de estrés postraumático, que les dificulte conseguir un nuevo empleo y ocasionar que desarrollen problemas gástricos, en la piel y otras dolencias”, apuntó.

González exhortó a las empresas a desarrollar capacitaciones y espacios de concienciación sobre esta problemática y a los empleados a denunciar la violencia laboral que reciben.

“Es mil veces preferible denunciar y cambiar de empleo, que entregar tu vida en un trabajo que solamente te da para sobrevivir y no para vivir”, concluyó.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus