‘La violencia de género limita la igualdad de oportunidades'

  • 07/10/2019 12:20
En Panamá es el segundo delito de mayor incidencia. Organizaciones proponen erradicar el problema para que las mujeres logren igualdad de oportunidades en el acceso al empleo así como a posiciones de liderazgo y toma de decisiones

‘La violencia contra mujeres y niñas es una de las formas de discriminación más extendidas en el mundo. Está profundamente arraigada a los roles, cultura y estereotipos. La violencia de género es un impedimento para lograr la igualdad de oportunidades y para alcanzar esa igualdad debemos reconocer a las mujeres como sujetos plenos de derechos', en estos términos se refirió Marina Pérez de Cárdenas sobre una de las peores formas de agresión que existe actualmente contra la mujer.

Cárdenas, subdirectora ejecutiva del programa de asistencia legal comunitaria de Fundamorgan, participó recientemente en el conversatorio ‘Democracia sexual, derechos sexuales y empoderamiento de las mujeres'. En una entrevista con La Estrella de Panamá , resaltó que la violencia doméstica es el segundo delito de mayor incidencia en el Istmo, y enumeró como ejemplos el acoso callejero o piropo, el acoso sexual y laboral, el hostigamiento, el femicidio. Además, realidades como la falta de participación en el trabajo por tener que cuidar a los hijos y frases recurrentes como ‘Entre marido y mujer nadie se debe meter'.

‘Es importante revisar esos estereotipos que impiden que los hombres y las mujeres participemos en igualdad de oportunidades en el trabajo, el hogar y en la política', detalló la ejecutiva.

De hecho, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca que, desafortunadamente, aún resta mucho camino para alcanzar la plena igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. Por ello, es de primordial importancia acabar con las múltiples formas de violencia de género y que el acceso a la educación y a la salud de calidad, a los recursos económicos y a la participación en la vida política sea igualitario, tanto para mujeres y niñas como para hombres y niños. ‘Es fundamental lograr la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo y a posiciones de liderazgo y toma de decisiones a todos los niveles', advierte ONU Mujeres.

PANAMÁ Y LA REGIÓN

Estadísticas reseñadas por el diario El Siglo dan cuenta de que entre enero y abril de 2019 hubo 126 víctimas de femicidio.

La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas, siendo este una de las promesas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para dar fin a la violencia contra mujeres y niñas.

La directora del Instituto Nacional de la Mujer (Inamu), Liriola Leoteau de Ávila afirmó que Panamá es uno de los países que ha cumplido con todos los compromisos relacionados con las convenciones internacionales. Un ejemplo es la Convención Belem Do Pará, el máximo mecanismo que establece el derecho de las mujeres a tener una vida libre de violencia.

Señala que con la implementación de la Ley 82, que adopta medidas de prevención contra la violencia hacia las mujeres y niñas y reforma el Código Penal, se tipifica el femicidio como una forma de agresión contra la mujer. Para que la normativa se cumpla, es necesario tener los recursos, por lo que es importante ‘esforzarnos un poco más, avanzar en el tema y que se hagan valer los derechos de las mujeres', resalta Leoteau.

‘Es importante revisar aquellos estereotipos que impiden que los hombres y las mujeres participemos en igualdad de oportunidades en el trabajo, hogar y en la política',

MARINA PÉREZ
ABOGADA DE FUNDAMORGAN

Marina Pérez, de Fundamorgan, reconoce que en este tema se ha avanzado mucho, pero aún hay camino por recorrer.

‘Las agendas nacionalistas, populistas y de austeridad contribuyen a la desigualdad de género con políticas que restringen los derechos de las mujeres y recortan los servicios sociales. En algunos países, pese a que las tasas globales de homicidio están disminuyendo, las tasas de femicidio están aumentando. En otros observamos un retroceso en la protección jurídica contra la violencia doméstica o la mutilación genital femenina', aseguró el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en relación al Día Internacional de la Mujer, este año.

‘Sabemos que la participación de las mujeres hace más duraderos los acuerdos de paz, pero incluso los gobiernos que dicen apoyarla no respaldan sus palabras con hechos. El recurso a la violencia sexual como táctica en los conflictos sigue traumatizando a personas y a sociedades enteras', subrayó el secretario general de la ONU.

‘Es importante revisar esos estereotipos que impiden que los hombres y las mujeres participemos en igualdad de oportunidades...',

MARINA PÉREZ
ABOGADA

Lograr la igualdad de género de aquí a 2030 requiere adoptar medidas urgentes para eliminar las causas profundas de la discriminación que sigue restringiendo los derechos de las mujeres, tanto en la esfera pública como en la privada. ‘Entre otras cosas, es necesario modificar las leyes discriminatorias y adoptar otras que promuevan activamente la igualdad', señala el organismo.

Según estadísticas internacionales, 45 países del mundo siguen aún sin disponer de leyes de protección de las mujeres frente a la violencia doméstica, mientras que en 39 países se prohíbe la igualdad de derechos sucesorios entre hijas e hijos.

MUJERES E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

‘La igualdad de género es, fundamentalmente, una cuestión de poder. Vivimos en un mundo dominado por los hombres, con una cultura dominada por ellos. Solo cuando entendamos los derechos de las mujeres como un objetivo común, como una ruta hacia el cambio en beneficio de todos, comenzaremos a inclinar la balanza', declaró Guterres.

‘En algunos países, pese a que las tasas globales de homicidio están disminuyendo, las tasas de feminicidio están aumentando',

ANTÓNIO GUTERRES,
SECRETARIO GENERAL DE LA ONU

Pérez coincide en que existen numerosas barreras para que las féminas lleguen a ocupar espacios públicos o privados. ‘Uno de ellos es el problema de los cuidados del hogar y de terceros que recaen, la mayoría de las veces, en las mujeres. Aunado a esto está la falta de alternativas de cuidados para la mujer', puntualiza Pérez.

La abogada también hizo énfasis en que en Panamá ‘contamos con una Asamblea Nacional que no es paritaria y, por ende, no puede representar los intereses de toda la población'. De igual manera, recordó que esto debe extenderse también al gobierno electo, con un gabinete paritario.

‘Hay muchísimas mujeres preparadas para aportar al país y es muy importante analizar por qué no están llegando a esos espacios', cuestionó Pérez durante el conversatorio.

‘Con la implementación de la Ley 82, se tipifica el femicidio como una forma de violencia contra la mujer',

LIRIOLA LEOTEAU
DIRECTORA DEL INAMU

‘La llegada de Petita Ayarza a la Asamblea es maravillosa, no solo porque es mujer, sino porque es la primera mujer guna en ocupar ese espacio. Vivimos en una democracia y una de las características de la democracia es que sea representativa, por lo que es una excelente noticia para las mujeres y para las gunas', subrayó Pérez.

Iván Chanis, director de la de Fundación Iguales, añadió que la representatividad política de las mujeres en Panamá debe ser vista como prioridad no solo para la sociedad civil, sino para los partidos políticos en general como una política de Estado. ‘¿Por qué Panamá sigue mejorando su economía y el tema de la representatividad de las mujeres sigue siendo muy bajo? Panamá ostenta la posición 109 de 189 del índice de desigualdad de género, esto lo establece el PNUD de 2018', destaca Chanis.

‘¿Por qué existe la violencia y el rechazo hacia el liderazgo que las mujeres deben tener? Se debe a un sistema patriarcal y machista',

IVÁN CHANIS
FUNDACIÓN IGUALES

‘En las elecciones de 2009, de 71 diputaciones electas el 9% fueron mujeres; en el 2014 mejoró a 18.31% y en este 2019 solo mejoró a un 19%. Es superimportante visibilizar estos grandes avances como el de Petita Ayarza como representante guna en la Asamblea y de la mujer en general. Con esto quiero decir que el problema de la baja participación de mujeres en espacios políticos persiste y es mucho mayor. Hay que reconocer que tengamos una vicepresidenta y una ministra de Relaciones Exteriores y que también hayamos tenido una presidenta de la República. Esa presencia debe estar en todos los niveles (altos, medios y bajos), en todo tipo de representatividad política', acotó Chanis. Y aseguró que Panamá aún está lejos de ser una ‘democracia totalmente representativa, al no haber podido lograr una representatividad paritaria de las mujeres, quienes son el mayor porcentaje en el país'.

Para Chanis, la baja participación política de las mujeres está correlacionada con el sistema discriminatorio en el que las mujeres reciben menos salarios que los hombres y en el que las mujeres trabajan más horas a la semana que los hombres; donde los niveles de violencia y de femicidios persisten en Panamá. ‘¿Por qué existe la violencia y ese rechazo hacia el liderazgo que las mujeres deben tener? Se debe a un sistema patriarcal y machista, discriminador hacia lo femenino y a lo que está fuera de las normas de heteronormatividad', reitera Chanis.

‘El respeto hacia la mujer debe ser uno de los valores transversales en el mundo, y hay que enseñar a nuestros hijos que las mujeres están en igualdad de condiciones que el hombre , puntualizó Chanis.

Lo Nuevo