Ana Elizabeth González: 'La diversidad es tan importante en la cultura como en cualquier otra industria'

  • 08/02/2022 00:00
La directora ejecutiva del Museo del Canal conversa sobre sus orígenes, la importancia de la educación histórica en el país y su paso por diversas instancias internacionales
González ha destacado como una mujer amante a la historia panameña, detallista en sus investigaciones y experta en historia del arte global.

Ana Elizabeth González, oriunda de Penonomé, con raíces coclesanas que han marcado su amor por Panamá, se destaca por ser la directora de museo más joven de Iberoamérica y actual directora ejecutiva del Museo del Canal Interoceánico de Panamá (MUCI). Su pasión por el arte, la historia, la cultura y la educación la han llevado a ocupar puestos importantes en embajadas y museos internacionales.

Preparada con experiencias y estudios, recibió una beca con la que logró obtener un doble grado en Arqueología y Administración de Empresas de la Universidad de Glasgow, Escocia; así como una Maestría en Relaciones Culturales Internacionales de la Universidad de Girona, España. También es certificada en especializaciones de tráfico ilícito de antigüedades y crímenes del arte, y ha sido desde la gerencia de Proyectos de Filantropía Corporativa en la empresa Bloomberg en Londres, Inglaterra, donde coordinó también la gestión de proyectos culturales y educativos del museo London Mithraeum Bloomberg Space. Luego se desempeñó como Directora Ejecutiva de la Fundación FAOU, creada por la artista japonesa Mariko Mori.

Su trayectoria profesional ha sido impulsada por sus sueños de dejar una marca en la cultura y la enseñanza histórica de Panamá en el mundo. Desde el pasado 1 de agosto de 2020 asumió la responsabilidad de dirigir el Museo del Canal, llegando a Panamá en un vuelo humanitario en medio de las restricciones de movilización causadas por la pandemia. “Fue un momento de orgullo y emoción, aunque la primera vez que conocí a mi equipo del museo fue a través de Zoom”, comentó a La Estrella de Panamá, “desde entonces hemos trabajado juntos para crear algo significativo y trascendente en el museo, a ellos les agradezco por lo logrado”. Con humildad, un buen sentido del humor, y la sencillez de quien se encuentra con una amiga, González conversó con este diario sobre su misión en el museo, la inspiración que encuentra en la educación y la necesidad de una mayor calidad de apreciación hacia estas casas de conservación histórica.

¿Qué le inspira a Ana Elizabeth González en su día a día?

Diría que mi pasión y mi ilusión por la historia, por conocer más. Me ha dado esa curiosidad de querer saber de dónde venimos, cuáles son los detalles de nuestra llegada. Siempre me ha encantado leer y averiguar más, no solo sobre la historia, sino de diferentes facetas de ella y diferentes civilizaciones, culturas y cómo ese intercambio genera y produce nuevos conocimientos. También diría que mi inquietud, me ha llevado a interesarme en tantas cosas, y lo puedes escuchar con los títulos y las diferentes carreras que me encantó estudiar, pues tengo mucha curiosidad por la vida y por lo que tiene que ofrecer, así que desde pequeña esa curiosidad siempre se ha manifestado en buscar diferentes pasiones y diferentes ambiciones en mi vida.

¿Cómo ha sido el aprendizaje dentro de tu trayectoria profesional?

Muy versátil y muy polifacético. He tenido la oportunidad de aprender, no solo de instituciones y empresas a nivel internacional, que me han enseñado cada una tanto del sector público terciario privado, sino en diferentes aspectos desde cómo medir y manejar mejor una institución o una organización, hasta cómo ver la filantropía y la alianza entre el sector privado y público para generar un mayor impacto en la cultura en pro de beneficiar al mayor número de personas. Así mismo, de las personas que he tenido el lujo de conocer en mi trayectoria he aprendido muchísimo, tanto de curadores como de artistas, gerentes, presidentes e incluso de la monarquía, así que debido a mi carrera he tenido mucha interacción con historiadores y arqueólogos fantásticos y creo que de las conexiones que uno tiene, nos llevamos muchísimo crecimiento.

Desde el Museo del Canal, ¿cómo ha sido el reto de transformación durante la pandemia?

Al asumir este reto profesional en medio de una pandemia no vino sin sus desafíos; conocí al equipo por medio de Zoom al principio, lo que fue bastante interesante para mí; involucrarme en el museo en esa faceta... pero ha sido muy emocionante poder contribuir con mi experiencia y mis conocimientos a la cultura y a la historia de mi país. Es un sueño hecho realidad para mí y es fantástico poder transformar este museo que, ya de por sí es icónico, adaptándolo a lo que son las nuevas vertientes de conocimiento. En esto nos centramos, en diversificar las narrativas existentes, presentar un diseño mucho más dinámico e interactivo con el público y escuchar lo que este quiere ver y lo que debemos apreciar de nuestra historia que quizás antes no estábamos tan enfocados en enseñar. Tenemos una gran ruta por delante para lograr la transformación y un equipo fantástico con el que trabajamos para la preservación y conservación del patrimonio, buscando enriquecer nuestros contenidos y llegar a muchas más personas.

¿Cuál es el reto de la museología en Panamá?

El reto de los museos es crear esa cultura de museos en el ciudadano. Es una lástima decir que la mayoría de nuestro público es internacional, y no muchos panameños han visitado el Museo del Canal como otros museos de Panamá. Trabajamos para que los panameños sepan que visitar un museo no es aburrido, no es necesariamente una visita de una vez ya que siempre va a contar con una programación diferente, lo que ayuda a que las personas se involucren más, pero definitivamente el reto es traer a las personas a que valoren y aprendan de su historia. Cada visita es diferente y espero, con nuestro trabajo, ayudar a generar ese interés o incrementarlo porque sí hay interés, para que una mayor parte de la población obtenga ese pensamiento crítico de desafiar creencias, conocer más de quiénes somos y diferentes facetas que todavía quedan por descubrir.

¿Cómo se une tu misión en el museo con tu pasión por la educación?

Desde el museo intentamos hacer concesiones para diferentes grupos escolares, pero además de eso la digitalización de nuestros recursos es primordial, tanto de la colección como de nuestra bibliografía. La investigación que realizamos es parte de un proceso de virtualidad, que queremos llevar a nuestra página web y en nuestras redes sociales, para que personas de todas las provincias del país —además de otros países y continentes— puedan acceder a esta información porque no debe ser restringida, debe ser democratizada para aportar. Somos una institución de educación no formal creada para aportar a la educación del país y al conocimiento, así que la digitalización va a ser una herramienta muy buena para que más personas puedan venir a visitarnos, siendo más accesible y siendo un museo para todos.

Cuando no estás en el museo, ¿qué es lo que más te mueve?

Me dedico a leer mucho, y aunque siempre estoy conectada con el museo, me fascina visitar otros museos, me encanta ver exhibiciones de arte. Paso tiempo con mi familia, visito Penonomé para disfrutar de aire del interior, conectarme con la naturaleza y apreciar las diferentes áreas de nuestras provincias.

Panamá posee numerosas mujeres que dirigen museos e instituciones culturales, ¿de qué forma consideras que esto inspira a las nuevas generaciones?

A mí me encanta, creo que dice mucho sobre cómo estamos empoderando a las mujeres para que sean las cabezas de estas instituciones. La diversidad y el toque —o el punto de vista— femenino es muy importante tanto en la cultura como en cualquier otra industria y me hace feliz ser parte de este grupo de mujeres, las admiro muchísimo y estoy muy orgullosa de ser parte del grupo de directores de museos en general de Panamá. Además, es definitivamente reconfortante ver cómo tantas mujeres estamos dedicándole nuestros aportes con pasión y cariño a la cultura del país siendo un honor ocupar estos puestos.

Lo Nuevo