Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
Empresas 'verdes', la ecologización del mundo laboral
- 05/12/2022 00:00

El presente y futuro de las empresas es verde. Aunque la lucha contra el calentamiento global liderada por instituciones multilaterales, colectivos y organizaciones sociales viene dándose desde hace más de un par de años, no fue hasta el año pasado que el sector corporativo decidió unirse a estos grupos comprometidos con el medioambiente, volviendo la sostenibilidad empresarial una tendencia creciente.
La publicación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 'Empresas ecológicas: Transformación de los procesos y los lugares de trabajo', el primer estudio de la organización centrada en el cambio 'verde' dentro de la industria empleadora, esclarece con detalles esta recurrente transición, proponiendo que las corporaciones sean un punto focal en este cambio industrial.
En Panamá, empresas se vienen adaptando a la transformación ecológica que está ocurriendo en el sector. La Cervecería Nacional S.A, La Casa de las Baterías, el banco Banistmo y la firma de abogados Morgan&Morgan son solo algunos ejemplos de estos cambios en los que la producción limpia, la tecnología ambiental, el consumo sostenible y la reestructuración del uso de desechos son pilares de este modelo.
Como señala la OIT, el número de empresas que se suman a esta corriente es cada vez mayor, debido a que la preocupación por el medioambiente ha cobrado relevancia tanto para empresas como para la sociedad en general.

En la Unión Europea y los Estados Unidos el 90% de las corporaciones han adoptado medidas para ecologizar sus procesos de producción o bienes y productos como tal, mientras que en los países en proceso de desarrollo el 70% también vienen realizando estos cambios desde el 2019.
Esta tendencia se ve impulsada por los propios consumidores, quienes buscan productos que sean sostenibles y como consecuencia aumentando la demanda de los mismos.
Dentro del estudio 'Tendencias de producción y consumo ecológico' dentro de la revista Espacios de Venezuela, más del 50% de la muestra encuestada admitió comprar productos ecológicos de manera recurrente.
Además, este fenómeno entre los clientes impulsa un aumento en inversión en materia ambiental, social y de gobernanza, mientras se da prioridad en a objetivos económicos el mismo tipo de finalidades.
Pero así como crece la popularidad de los productos sostenibles entre el público, también crece la tendencia de algunas empresas a hacer greenwashing.
Este término se refiere a la estrategia de marketing desleal que crea una imagen ilusoria de la ecologización dentro de una empresa para atraer a un público específico y sacar provecho del mismo con términos de moda como 'sostenible', 'natural' o 'ecológico' en su publicidad o etiquetas de sus productos.
Actualmente, la Comisión Europea (CE) ha identificado esta práctica en el 42% de empresas en los países de la Unión Europea. Estas compañías, que dicen tener medidas contra el cambio climático, solo engañan a sus clientes y no producen mejoras para la situación medioambiental. Los sectores que más se ven comprometidos en este tipo de estrategias son los de textiles, cosméticos y artículos del hogar.
Las empresas pueden evitar caer en esta práctica con transparencia, estableciendo metas a largo plazo y demostrando un compromiso real ante el cambio climático. La certificación del trabajo es lo más importante al momento de demostrar un cambio ecológico dentro de una corporación: métricas y datos constantes son la autentificación a los consumidores de que la transformación se está haciendo.