Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
'Garzón Lab' se une a la lucha contra el plástico
- 26/06/2023 00:00

El Laboratorio Creativo de Economía Circular 'Garzón Lab' se une a la lucha contra los miles de desechos que llegan al río de Juan Díaz por la mala disposición de la basura. Los desarrolladores estiman procesar de cinco a diez kilos de plástico diariamente.
La iniciativa, que es impulsada por la Asociación Marea Verde y la Junta Comunal Ernesto Córdoba Campos, capacitará a emprendedores locales en el Centro de Capacitación Integral de Gonzalillo, lugar donde se encuentra 'Garzón Lab'.
“Para Marea Verde, el Garzón Lab es parte de un proyecto integral que incluye componentes de tecnología, investigación y sensibilización con el fin de mitigar la problemática del plástico en el río Juan Díaz y en todos los ríos urbanos, ya que en vista de la cantidad de basura que es vertida a los ríos y que llega al mar, se hace urgente que tanto ciudadanos, empresas y organizaciones busquemos nuevas formas de disminuir la generación de desechos y disponer de los desechos plásticos”, expresó Alvaro Quirós, gerente de proyecto de Marea Verde.

El proyecto consta de varios componentes, explicó Quirós. El primero de ellos es 'Wanda Díaz', la rueda que utiliza energía hidráulica para recolectar y remover los desechos sólidos que flotan en el río de Juan Díaz, esto para evitar que lleguen al mar.
Esta tecnología trabajará en conjunto con una barrera flotante 'B.O.B', la cual detendrá los desechos en el Río Juan Díaz para que estos sean luego transportados para su recolección, clasificación, correcta disposición y reciclaje, aseguró Quirós durante una entrevista con La Estrella de Panamá.
El módulo 'Garzón Lab' cuenta con cuatro máquinas para procesamiento de polietileno de alta densidad, que se funden a bajas temperaturas y que, una vez molido el plástico, se convierte en una masa blanca maleable que será usada por cada emprendedor para desarrollar y comercializar su propia idea, añadió.
Cuando el plástico se tritura, se convierte en una masa de plástico maleable que luego los emprendedores utilizarán en moldes para darles la forma del artículo final que deseen fabricar. El plástico que sale de la máquina se convierte otra vez en materia prima, por ello es economía circular.
“Las máquinas que forman el módulo están integradas en un pallet que permite su fácil movilización y operación como estación de educación y aprendizaje vivencial en la transformación y valorización de plásticos recuperados y acopiados.”.
La idea del Laboratorio Creativo de Economía Circular 'Garzón Lab' es que los emprendedores sean los que desarrollen sus proyectos y su creatividad. Marea Verde no procesará plástico ni elaborará productos, ya que uno de los objetivos es que ellos mismos lo hagan, remarcó.
“El componente de economía circular viene a complementar las acciones de mitigación realizadas por Wanda Díaz para detener la contaminación por residuos sólidos plásticos flotantes que se descargan en el Sitio Ramsar y Humedal Bahía de Panamá y en nuestros océanos”.
De esta forma, Marea Verde busca facilitar el conocimiento y estimular la creatividad, inventiva y el emprendimiento de líderes sociales y comunitarios de la cuenca en el uso del plástico recuperado como materia prima, recalcó.
Además, aseguró el experto, parte de los planes de Marea Verde incluye la generación de emprendimientos comunitarios y, para ello, especialistas en la temática brindarán talleres para acompañar a los emprendedores durante un programa de cinco semanas que busca fortalecer el ecosistema de emprendimientos en esa comunidad. Cada junta comunal convocará a los participantes de sus comunidades para que participen en los talleres.
Es decir que no solamente trabajará en el proyecto la Junta Comunal Ernesto Córdoba
Campos; se pretende al finalizar el año incluir en el proyecto a dos juntas comunales más, dependiendo de las instalaciones y qué facilidades que tengan disponibles para el ubicar el módulo y realizar los talleres.
“Marea Verde trabaja con las comunidades del río Juan Díaz. La Junta comunal de Ernesto Córdoba Campos fue la primera que brindó el espacio para desarrollar este componente y estimamos que el módulo permanecerá alrededor de dos meses en cada Junta Comunal”.
En el año 2018, el estudio 'Estimación de Basura Marina Generada y Consulta a Actores' desarrollado por la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), calculó que en Panamá se arrojaron 102,299 toneladas de residuos sólidos a los océanos, de los cuales aproximadamente el 40% son polímeros plásticos que tardan cientos de años para degradarse en el medio ambiente, concluyó el especialista.
De acuerdo con cifras de la Asociación Marea Verde, desde que se concretaron las iniciativas Wanda y B.OB, se han podido retener unas 101,664 libras de basura provenientes de los desechos que transitan por la Cuenca del Río Juan Díaz.