Una deuda que supera los $70 millones reclaman a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), los productores de arroz de la región...
El nuevo rostro del mercado voluntario de carbono en Latinoamérica
- 17/07/2023 00:00

La acelerada crisis de cambio climático ha sido un reto que ha obligado a inversores a cambiar su enfoque hacia cómo las empresas incorporan factores de medio ambiente, sociedad y gobierno corporativo (ESG por sus siglas en inglés) en sus estrategias comerciales.
Esto coloca a las compañías bajo un mayor escrutinio por su impacto ambiental y específicamente por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI por sus siglas en inglés). Este panorama, que va de la mano con los compromisos de las naciones con promesas internacionales como el caso del Acuerdo de París con el fin de disminuir las emisiones de GEI, ha presentado un incremento en cuanto a la participación de las empresas en los mercados de carbono para cumplir tareas relacionadas con el clima o compensar ciertos impactos relacionados con el clima.
A pesar de tener grandes retos, los mercados de carbono representan una solución cada vez más útil para reducir las emisiones de GEI e impulsar la inversión en transición energética y tecnologías bajas en carbono.
América Latina no se queda atrás en cuanto a este panorama, sus tendencias y desafíos, puesto que en los últimos años, el mercado voluntario de carbono ha abarcado grandes espacios en la región y promete seguir haciéndolo en un futuro.

“América Latina es la segunda región más grande en la generación de créditos naturales y de energía renovable para el mercado”, informó en la Cumbre de Cambio Climático del 2023, Kristina Diaz Patterson, líder de abastecimiento de carbono. “Es una oportunidad emocionante porque la región también está trabajando con instrumentos de fijación de precios del carbono a nivel nacional y subnacional, y esquemas de comercio de emisiones”.
Diaz aseguró que la región latinoamericana tiene una gran capacidad de crecimiento en cuanto a las tareas pendientes para lograr un impacto positivo en el cambio climático. “Se debe trabajar de la mano con socios de impacto climático y clientes corporativos para ayudarlos a comprender e incorporar estrategias que permitan descarbonizar sus actividades y solo enfocarse en alta calidad”.
América Latina es un mercado en crecimiento y son tres factores que distinguen a la región como un líder potencial en el campo: su adopción de mercados de carbono a nivel nacional y subnacional, los incentivos gubernamentales que promueven tecnologías bajas en carbono, y la infraestructura energética existente.

Para asegurar este crecimiento, las empresas latinoamericanas exigen una ayuda del gobierno la cual podría acelerar el proceso de lograr un impacto positivo en el mercado voluntario de carbono de manera estratégica y efectiva.
Los gobiernos necesitan conocer los proyectos en los que la gente está trabajando y saber qué pretenden lograr. Necesitan comprender las circunstancias locales para poder trabajar como facilitadores de estrategias para los proyectos que necesitan sus áreas”, explicó la asesora y técnica local senior de UNDP en Brasil, Leticia Guimaraes.
“Creo que es una combinación de crear entornos propicios y también dirigir la inversión a las áreas donde más se necesitan. Creo que hay un papel clave para los gobiernos allí”.
Las nuevas tecnologías arrasan en el mundo y proponen nuevas ideas y maneras más fáciles y rápidas de culminar tareas. Cindy Chiang, líder en soluciones de carbono aclaró que para atacar el problema del cambio climático y en este caso, alcanzar una mayor participación en el mercado voluntario de carbono, se deben unificar las finanzas y la tecnología, sobre todo, en la restauración y conservación de bosques.
“Esta es una oportunidad de mitigación inmediata que es rentable y necesaria para que logremos cualquier muestra de los objetivos de del Acuerdo de París”. Para esto, el panorama de financiamiento a escala global, el cual actualmente presenta un 2%, debe incrementarse con el fin de lograr el equilibrio entre la tecnología y finanzas “para traer más confianza al mercado y permitir que el sector privado haga más inversiones”, añadió.
Con los avances que han habido en la última década en automatización, nuevos productos de datos, sensores remotos y otros dispositivos y operaciones, Chiang espera “la construcción de una nueva generación de proyectos que pueden servir a una nueva generación de compradores que quieren ver algo distinto todo el tiempo”.
Esto también permitirá más transparencia e integridad para los clientes y posibles compradores de proyectos a futuro. Nuestros compradores de hoy luchan por articular un caso de negocios para hacer estas inversiones”, expresó Chiang.
La inteligencia artificial también juega un papel importante en este sector ya que muestra los resultados que puede tener un proyecto antes de su fecha de inicio. También existen tecnologías diseñadas para mostrar los resultados que generó un determinado proyecto con el fin de mostrarle a los clientes y que conozcan el impacto positivo que tuvo en el medio ambiente.
Los defensores de cambio climático y sobre todo aquellos quienes se enfocan en el mercado voluntario de carbono, son fiel creyentes de las nuevas tendencias que el sector está presentando para brindar mejor apoyo a los compradores o clientes interesados. Esto genera los nuevos panoramas o ideas que se deben manejar a futuro.
La directora regional y encargada de los proyectos de clima de South Pole Latin America, Carolina Jaramillo Aguirrezabal, expresó en el panel de la Cumbre de Cambio Climático, que hubo un crecimiento del mercado voluntario de carbono desde 2020 hasta 2022 lo cual ha causado impacto en el mundo. En base a esto, solicitó la participación de los gobiernos latinoamericanos y la educación de los países que forman la región para lograr metas a gran escala.
“Sabemos que el mercado seguirá teniendo su lugar en este objetivo neto cero a largo plazo y cumplirá los objetivos del acuerdo de París”, dijo Jaramillo. “Los gobiernos deben intervenir. No para frenar el mercado, sino para mejorar y habilitar las condiciones y apoyar la educación de las comunidades sobre sus salvaguardas”.
“Realmente queremos asegurarnos de que no estamos obstruyendo el mercado por la estructura, sino más bien ampliándolo, y para eso necesitamos educar a nuestros gobiernos, nuestros pares, nuestras corporaciones y también a nuestros proponentes de proyectos”.
Además de todas las nuevas tendencias que llegan a la región latinoamericana con el fin de generar un cambio, hay una que es exigida con mucho vigor: transparencia. La gerente senior de NBS LATAM, Oriana Ballesteros explicó en el panel que “existe este impulso por la transparencia y la educación de los compradores y son ellos quienes exigen saber todo lo que se está planeando y lo que se espera lograr en cuanto al mercado voluntario de carbono, al igual que todo el panorama en cuanto a cambio climático”.
Chiang acordó con Ballesteros sobre esta idea agregando que “el mundo desea empaparse de sabiduría y esta población exige pruebas de lo que estamos haciendo y han encontrado un profundo interés en marcar un cambio”.
A esto agrego que “como seres humanos siempre queremos saber más y más y creo que esto nos impulsa a querer ser mejores en cuanto a lo que hacemos para mejorar el medio ambiente y reducir la crisis climática”.