Cambio climático en Centroamérica, una responsabilidad global

  • 05/10/2023 00:00
A pesar de que expertos consideran que para mitigar el cambio climático de la región se deben tomar acciones drásticas, organizaciones ambientales de esta región responsabilizan a los países desarrollados, al ver el cambio climático como una injusticia histórica
América Central es una de las regiones del mundo más afectadas por el cambio climático causado por los países desarrollados.

América Central sigue siendo una de las regiones más afectadas por el calentamiento global y el cambio climático en el mundo.

Sin embargo, históricamente, esta región del continente no solo ha sido vulnerable a las consecuencias de la contaminación y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), sino que también ha sido vulnerada por las decisiones de los países del norte global.

Aunque varios expertos, como la ambientalista y consultora forestal española Melinka Nájera, han manifestado la necesidad de que Centroamérica tome medidas más drásticas y que tomen en cuenta la naturaleza para contrarrestar el cambio climático en la región; decenas de asociaciones y ambientalistas dedicados a la lucha contra el calentamiento global y las emisiones de GEI, argumentan que los países desarrollados son quienes deben brindar el principal apoyo a la región, al ser los responsables de las consecuencias del calentamiento global.

Un ejemplo de esto son las exigencias que se expusieron en el XIV Encuentro Foro Centroamérica Vulnerable Unido por la Vida 'Centroamérica unida por la sostenibilidad ambiental, la defensa del territorio y la resiliencia', en la que participaron más de 200 organizaciones de países centroamericanos como El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana, entre otros.

Los ambientalistas y organizaciones climáticas de esta región exigen a los países del norte global tomar responsabilidad por el daño que han causado al medio ambiente.

Estos pidieron a los países del norte global acelerar el proceso de financiación para compensar, resarcir y atender a aquellas poblaciones afectadas por las consecuencias del cambio climático y sus fenómenos, como lluvias, aumento de temperatura y aumento del nivel del mar, en el evento organizado por la fundación de origen alemán, Heinrich Böll.

De acuerdo con Bloomberg, más temprano este año, al menos 20 países de América Latina también exigieron que las instituciones de desarrollo financiero internacionales “priorizar” la financiación y los recursos que necesita Latinoamérica para hacer frente al cambio climático en la región, debido a la magnitud de desafíos multidimensionales que esta enfrenta debido al calentamiento global.

Daños históricos

Solo en América Central, 1,5 millón de personas fueron desplazadas en 2020, según datos de la Cruz Roja Internacional; además de esto, agricultores y la población de la región sufren las consecuencias de la sequía en el corredor seco que recorre la región.

Todo esto sin mencionar que la crisis ambiental también aumenta otras injusticias existentes e impacta de manera negativa a poblaciones vulnerables como las mujeres, las comunidades indígenas y las personas que viven en áreas rurales.

“Actualmente, se estima que 8 millones de personas en Centroamérica sufren de hambre, de moderada a severa, debido a la pérdida del poder adquisitivo, elevados precios alimentarios y la dependencia de los mercados en detrimento de la agricultura de subsistencia”, es lo que mencionaron las diferentes organizaciones que formaron parte del pasado Foro Centroamérica Vulnerable Unido por la Vida en su posicionamiento regional ante la crisis climática.

Asimismo, mencionan a la migración como uno de los “reflejos de la crisis compleja que vive la región” que se origina entre las dificultades de poder, y el contexto climático, político y económico.

Es por esta razón que muchos activistas y organizaciones ambientales en América Latina y América Central intentan resolver esta crisis a través de la justicia climática, que entiende el calentamiento global como un problema ético y político, y no solo físico o ambiental.

De esta manera se examinan también problemas como la desigualdad, los derechos humanos y colectivos, y la responsabilidad histórica por el cambio climático, pues uno de los problemas fundamentales que pone en la mesa la justicia climática es que quienes son menos responsables del cambio climático, son quienes sufren las peores consecuencias.

De acuerdo con los ambientalistas centroamericanos, los países del norte global, sus gobiernos y grandes empresas deben asumir las consecuencias de sus acciones al provocar la crisis climática.

Para algunos, medidas como el límite de 1,5 °C, impuesto por entidades internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), son la única esperanza para alcanzar la justicia social y contener el impacto de la crisis global.

Se espera que en la siguiente Conferencia de las Partes (COP), se toque la necesidad de dar un apoyo contundente a la región para poder compensar las consecuencias de la crisis medioambiental en la calidad de vida de las personas de América Central.

En la misma, temas como la resiliencia, el financiamiento climático, el balance mundial y la mitigación son parte de la agenda.

La COP29 tendrá lugar en Dubai, Emiratos Árabes, desde el 30 de noviembre hasta el 12 de diciembre de este año.

Lo Nuevo