Radiografía de urgencias en un hospital de tercer nivel

  • 29/11/2022 00:00
Actualmente los casos de urgencias en el hospital Santo Tomás requieren cerca de 30 minutos de traslado del paciente para una radiografía. Por esta razón, la Teletón 20-30 tiene como proyecto meta la adecuación e implementación de un quirófano híbrido para esta sala de urgencias
Actualmente los casos de urgencias en el hospital Santo Tomás requieren cerca de 30 minutos de traslado del paciente para tomar una radiografía

Los cuartos de urgencias de los hospitales de tercer nivel, como el del Hospital Santo Tomás, están destinados a la atención de pacientes en condiciones críticas, que requieren de estudios más profundos y en la mayoría de los casos, de hospitalización inmediata. Durante una visita a este nosocomio pudimos conocer su funcionamiento y entender los protocolos de clasificación de riesgo, una información crucial en momentos difíciles.

La tarde estaba lluviosa, pero no impidió el recorrido. En el pasillo del estrecho cuarto de urgencias observamos desde camillas listas para recibir a pacientes con dolencias graves como infarto del corazón, atropello por accidente automovilístico, un herido por arma de fuego, arma blanca o caído de gran altura, todos estos pacientes con su vida comprometida.

Mientras tanto, en un cuarto bien equipado con las herramientas necesarias para una atención inmediata, el cuerpo médico asistía a Jorge Villanueva, quien llegó con traumatismo severo debido a un accidente de auto a la altura de calle 50, cuando en una curva peligrosa un auto lo impactó y lo lanzó justo contra un muro de contención.

Muy herido en ese momento, recuerda escuchar la sirena de la ambulancia y cuando el paramédico le preguntó cómo se sentía él solo supo decirle que lo llevaran al Hospital Santo Tomás, pues no contaba con seguro social y sabía que ahí podría recibir la atención que necesitaba.

Es importante saber utilizar el cuarto de urgencias cuando las personas presentan algún padecimiento que atente contra su vida de manera inmediata.

Una vez en el cuarto de urgencias del denominado 'Hospital del Pueblo', recuerda escuchar al médico decir que necesitaba que le tomarán unas radiografías, pues parecía que tenía sus costillas rotas y se estaba desangrando por un golpe en la cabeza.

Sin embargo, para realizarle los exámenes tenían que trasladarlo a otro edificio de este hospital, mientras caía un fuerte aguacero. Entre el dolor y las emociones, vio las luces de un largo pasillo, sintió algo de frío y oscuridad, pensó que la muerte estaba cerca, pero no era más que el trayecto que debe atravesar cualquier paciente de urgencias que necesite una imagen radiográfica.

Aunque el episodio no resultó en desgracia, pudo haber sido trágico, pues cada minuto en un cuarto de urgencias cuenta. Actualmente en el Hospital Santo Tomás, el principal nosocomio público del país, se atienden diariamente unas 500 personas por traumatismos en la sala de urgencias.

Gonzalo González Muñoz, presidente de la Teletón 20-30 2022, reflexionó sobre esta visita, agregando con que ella se vivió de primera mano lo que enfrentan todos los pacientes que son llevados al cuarto de urgencias del Hospital Santo Tomás. En este marco, el Club Activo 20-30 y la Teletón 20-30 donarán el primer quirófano híbrido para esta sala de urgencias a fin de salvar vidas.

“Este año la Teletón se realizará los días 16 y 17 de diciembre en Atlapa. Unidos cambiamos vidas”, resaltó.

La doctora Otilda Valderrama, jefa del Departamento de Cirugía y cirujana en el Servicio de Trauma de este hospital, indicó que es muy importante esta donación. “Con esta nueva sala quirúrgica se tendrán los sistemas más avanzados de radiodiagnóstico que ayudarán a realizar cirugías complejas de forma más sencilla, rápida y menos invasiva”, destacó.

A su vez señaló que es necesario emplear de manera adecuada el cuarto de urgencias cuando los pacientes presentan algún padecimiento que atente contra su vida de manera inmediata. “En ocasiones, se atienden personas que no muestran tal gravedad, mientras que los que presentan algún riesgo no pueden ser atendidos oportunamente, indicó.

La infraestructura

Elías García Mayorca, director médico del Hospital Santo Tomás, indicó que la mayor limitación que mantienen actualmente es la trayectoria que implica el traslado del paciente de urgencias entre un edificio a otro a través de pasillos, zonas descubiertas, elevadores en uso, hasta llegar a la sala hemodinámica en pacientes de alta complejidad. Esta movilización puede tomar hasta 30 minutos en días en que no esté lloviendo.

“Con esta adecuación se beneficiarán alrededor de 400 mil personas que se atienden anualmente en consulta externa, hospitalización y cirugías, con predominio de la población de Panamá centro del 68%, seguida de Panamá Oeste 14% y el resto corresponde a las demás provincias”, detalló García.

Insistió en que serán 30 minutos que se reducirán en la atención de la sala de urgencias con el proyecto de la Teletón 20-30 2022.

¿Cuándo acudir al cuarto de urgencias?

Para facilitar la atención de urgencias, se usa una clasificación denominada “triage”, que estandariza la urgencia y permite priorizar cada caso de atención.

La clasificación de uso mundial en el servicio de urgencias sirve para ayuda a catalogar al paciente de acuerdo con la gravedad de su morbilidad. Aunque comúnmente se conocía esta clasificación usando los colores verde, amarillo y rojo, realmente empieza usando el color azul.

El color azul es la clasificación para pacientes cuya situación no amerita una atención inmediata, por ejemplo un niño con una dermatitis. Mientras que los pacientes catalogados como verdes son casos similares a los azules y son aquellos que pueden esperar hasta 4 horas para atención y se pueden atender en un segundo nivel.

El amarillo es una “urgencia relativa”, es un paciente que puede esperar, pero hay que monitorear para que no pase a convertirse en nivel naranja, destacó el cuerpo médico.

Los pacientes naranja son una urgencia grave como una dificultad respiratoria o algún problema debido a un accidente.

Aquel clasificado como rojo es el paciente que debe ser atendido de inmediato para evitar su muerte inminente. Los paros cardiorespiratorios, por ejemplo, entrarían en esta clasificación.

Debido a la pandemia, se han tomado medidas como la separación de pacientes. Los que son sospechosos de civid-19 se atienden en un área alejada de los que tienen otras patologías.

Lo Nuevo