Congreso Apanac 2023, un 'hub' de las ciencias

  • 28/07/2023 00:00
Un vistazo a lo que prepara el Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Apanac 2023 para impulsar a Panamá como punto de encuentro y referencia de la actividad científica

El próximo septiembre vence el plazo para que se pacten las alianzas electorales con las que los partidos, o sus candidatos, aspiran a aumentar sus posibilidades de triunfar en el 2024. Para alcanzar ese objetivo, y cumpliendo una tradición arraigada en nuestra política, en pasadas contiendas, de un lado han estado el oficialismo, representado por el partido o los partidos que gobiernan y en el lado opuesto los partidos que optaron por llamarse “la oposición” que, regularmente adoptaron como lema motivador “ya es hora de un cambio”.

En el proceso electoral en curso, si bien está claro quienes conforman el sector oficialista, por el otro, todavía no hay certidumbre sobre qué alianza de partidos o qué candidato logrará apoderarse de la bandera de “líder de la oposición”, pues son varios los que pretenden ese estandarte que, en pasados torneos, ha sido carta de triunfo.

Dando por descontado que las candidaturas de Martinelli, Torrijos y Carrizo son inamovibles y serán las finalistas y que a estos los acompañarán en la papeleta presidencial tres candidaturas de libre postulación, como consecuencia, las especulaciones giran en torno a dos aspectos específicos: 1) ¿cuáles serían las otras candidaturas presidenciales? y 2) ¿quiénes se aliarían y con quiénes?

Las otras candidaturas, de acuerdo a un orden descendente de la membresía de los partidos, CD, Panameñista y MOCA, son las de Roux, Blandón y Lombana. Tanto Roux como Blandón pretenden ser cabezas de una alianza a la que aspiraban sumar a alguno o algunos de los tres partidos restantes, Molirena, Alianza o PAIS, pero habiéndose definido que Alianza apoyará a Ricardo Martinelli, solo quedan como opciones Molirena y PAIS. Lombana, salvo que se desdiga de su discurso “antipartidos” y decida “contaminarse” aliándose a alguno de ellos, está moral y políticamente obligado a correr solo.

Roux y Blandón están enfrascados en una puja de alardes condicionantes. Ambos insisten en que deben aliarse; pero los dos, por considerarse mejor posicionados, reclaman que debe ir a la cabeza quien demuestre contar con mayor respaldo electoral. Pero, ninguno de los dos ha aclarado ¿cómo lo medirán? o quién será el juez que lo decida.

Molirena, según la impresión generalizada, no se divorciará de su padrino electoral, el PRD, con el que ha cosechado importantes prebendas y beneficios y, por tanto, correrá la misma suerte que el veredicto popular le depare al candidato oficialista. Dando por acreditado que Alianza hay que contarlo como aliado a la candidatura de Martinelli, al garete solo queda PAIS, con una de dos opciones: ser parte de la alianza, si es que llega a cuajar, que pudieran constituir Roux y Blandón o escoger con cuál de los dos termina de recorrer el camino hasta mayo del 2024.

Tanto a la diputada Zulay Rodríguez como a Melitón Arrocha, por rumores que corren, sus equipos más cercanos vienen aconsejándoles que opten por asociarse a sus afines naturales: Z. Rodríguez a Martín Torrijos y M. Arrocha a José Blandón. Y como esas parecen ser opciones lógicas, no sorprendería que así lo anunciaran. Si eso ocurre, habilitarían las candidaturas de Carreira y Quirós.

En resumen, las candidaturas y los partidos para escoger en las próximas elecciones serían las siguientes: Ricardo Martinelli, RM y Alianza; Martín Torrijos, Popular (con su aliada posible, más los votos que sustraiga al PRD); José Gabriel Carrizo, PRD y Molirena; Rómulo Roux, CD y José Blandón, Panameñista (juntos o separados y uno de ellos con PAIS); Ricardo Lombana, MOCA; y de Libre Postulación, Maribel Gordón, Francisco Carreira y Eduardo Quirós.

En ese escenario, una distribución porcentual razonable de los votos válidos que decidirán la elección, podría ser la siguiente: a) Las candidaturas principales, de Martinelli, Torrijos y Carrizo, se repartirían el 70 %; las secundarias de Roux, Blandón y Lombana, 20 %; y la Libre Postulación, 10 %. El candidato ganador será el que supere 35 % y los que marquen como segundo y tercero, entre los dos, se repartirán el otro 35 %. En una próxima entrega me ocuparé de dividir esos porcentajes.

Abogado
Lo Nuevo