El Gobierno interino de Nepal ha comenzado a reanudar servicios esenciales este lunes, en un intento de recuperar la normalidad



- 22/09/2025 00:00
El atleta panameño es consciente de las consecuencias que puede traer el uso de sustancias prohibidas, reveló un estudio realizado en nuestro país por la Organización Nacional Antidopaje, la Universidad de Trento (Italia) y la Agencia Mundial Antidopaje.
El estudio hecho en Panamá como plan piloto, buscaba “explorar los factores protectores que podían reducir la susceptibilidad al dopaje”, como podrían ser los efectos de características sicológicas positivas.
El proyecto fue denominado “Factores protectores contra el dopaje en el deporte élite en la región Pan-Rado: Una investigación sobre la autocompasión y la atención plena”.
La responsable del mismo en Panamá, la licenciada Diana Medina, gerente de Educación de la Organización Regional Antidopaje Panamericana, afirmó que, en efecto, el deportista es consciente del dopaje.
“Es consciente de que no es solamente salir positivo, sino que abarcan once infracciones por la que un deportista puede salir sancionado”, indicó.
Este ilícito va desde el uso por recomendación, tráfico y complicidad, hasta por asociación prohibida, que es cuando un atleta sale positivo y demuestra que fue el entrenador el responsable, en cuyo caso ambos son sancionados.
“Es el mismo ejemplo que si hay alguien del personal de apoyo, el doctor, el fisioterapeuta o el nutricionista, le ofreció la sustancia y se comprueba, ellos también salen sancionados”, enfatizó.
Otro de los indicadores del test realizado a los atletas panameños reveló: “que muchos de ellos al enfrentar competencias, sus niveles de ansiedad, en términos generales, no aumentan de forma considerable”, expresó Medina.
En su introducción, el estudio destaca que la idea nació el año pasado, con el objeto de conocer los aspectos sicológicos, nutricional y nivel de entrenamiento de los atletas, según su disciplina.
En esa dirección, aspectos sicológicos como la autocompasión, salud mental, ansiedad y depresión, y nutricional en cuanto al conocimiento que tienen referente a las sustancias prohibidas.
Los tres entes evaluadores, ONAD, Trento y WADA, reconocen el esfuerzo y la habilidad de los atletas, pero son conscientes de que estos llegan a tener amenazas por la presión de destacar, los incentivos económicos y probablemente, una rápida recuperación tras una lesión.
“Si bien la mayoría de las investigaciones se están centrando en identificar los factores, que contribuían a las conductas de dopaje”, era necesario explorar los factores protectores que podían reducirlos.
Su estudio y conclusiones, detalla el documento, “podían guiar el desarrollo de intervenciones específicas y programas educativos”, para el mantenimiento de la integridad de los atletas.
El estudio se realizará el próximo año en otros países de la región, con un mayor financiamiento de la WADA, aumentando el número de preguntas y de atletas, detalló Medina, quien también liderará el proyecto en 2026.
“Van a aumentar las preguntas en el aspecto de nutrición y salud mental para estudiarlos más a fondo”, explicó.
Indicó que este nuevo estudio les dará un panorama “de lo que los atletas consumen, lo que conocen y nos permitirá entender cómo trabajar más a fondo en temas de educación, para definir nuestros controles futuros”.
“Esta nueva fase del proyecto tiene como objeto seguir profundizando en el tema sicológico y el uso de suplementos deportivos”, añadió.
En ese sentido, Medina dijo que las sustancias prohibidas han ido aumentando con el tiempo, comprobando que “aumentan el rendimiento de los atletas”, pero que con el tiempo afectan considerablemente su salud.“También ha ocurrido casos en los que sustancias han salido de la lista, porque se ha comprobado con estudios previos, que no afectan el rendimiento ni la salud”, apuntó.En contravíaLa batalla por mantener al deporte y a los atletas limpios es grande, máxime cuando los que hacen el trabajo contrario no duermen y pretenden enquistarse de una u otra forma.
Es el caso de quienes patrocinan los ‘Enhanced Games’ o Juegos Mejorados que tienen previsto realizarse en 2026 en Estados Unidos y, según sus promotores, se jugarán bajos reglas especiales, ignorando las de la Agencia Mundial Antidopaje.
“Las drogas que mejoran el rendimiento no serán obligatorias, se permitirán prótesis y tecnología de calzados”, destaca uno de los documentos que habla sobre el particular.
Los primeros deportes en mencionarse como registrados son el atletismo, la natación y las pesas, también se espera la participación de otras disciplinas, aunque esto dependerá del financiamiento que se logre.
Al respecto, la licenciada Medina dijo que “las organizaciones antidopaje y la WADA están en contra (...) porque esto afectará la salud de los atletas. Es preocupante”.
“Hay países que le han comunicado a sus atletas que, de participar, quedarán expulsados de su federación y federaciones internacionales, como la de natación” que han dicho lo mismo, añadió.
A propósito de la natación, en la presentación de los ‘Enhanced Games’ en mayo pasado, su fundador Aron D’Souza pasó un documental, una plataforma de venta de potenciadores del rendimiento y el destaque del nadador griego Kristian Gkolomeev.
Gkolomeev supuestamente el récord mundial de los 50 metros Libre, pero utilizando tecnología y sustancias que hoy son ilícitas para el rendimiento de los atletas.
“Debería estar retirado”, dijo D’Souza sobre Gkolomeev, “pero de hecho, nada más rápido que cualquier ser humano (...) porque utilizó la tecnología y la ciencia para mejorar su rendimiento”.
Sobre el particular, la World Aquatics (federación de natación) dijo en un comunicado que estos juegos, “no son una competición deportiva basada en valores universales como la honestidad, la justicia y la equidad: son un circo”.
Los juegos del próximo año completarán un programa de cuatro pruebas de natación y otras tantas de atletismo, así como una competición en las pesas, con alicientes económicos que van entre los 250 mil dólares y el millón de dólares.