El deporte escolar, condenado al subdesarrollo en Panamá
El deporte escolar es una de las herramientas para evitar la deserción escolar, que arroja números escandalosos, porque de alguna forma mantiene al niño cautivo, motivado y enfocado, pero existe falta de visión, compromiso y responsabilidad

El deporte es una de las armas que tiene el mundo para combatir muchísimos problemas de la sociedad, entre ellos, el analfabetismo, el pandillerismo y la deserción escolar. Además, mejora la salud integral del individuo.
En síntesis, es una poderosa arma para la transformación e integración social.
Estos son aspectos que no ignora ningún gobierno del mundo. El detalle está en que muchos no lo implementan por múltiples razones, una de ellas, su propia incapacidad.
En el caso de Panamá, el deporte escolar está condenado a vivir en el subdesarrollo por la falta de visión, compromiso y responsabilidad de quienes deben llevarlo adelante.

La actividad que alguna vez se efectuaba en deportes, principalmente colectivos, como el baloncesto, fútbol y voleibol, casi que ha desaparecido.
La excusa para no realizarlo en 2020 y 2021 fue la pandemia; al año siguiente, la falta de fondos, pero en realidad, ni tanto que logra impactar, porque su accionar no llega ni siquiera a un 5% de la población estudiantil nacional.
Hoy, la responsabilidad le cabe, en ocasiones, a organizaciones de dudosa creación, entrenadores independientes, escuelas y academias de deportes específicos.
El Estado ha desaparecido casi que totalmente en materia de desarrollo deportivo, dejando tímidamente ese papel al gubernamental Pandeportes, convertido más que todo en un 'cajero automático'.

Deserción y otros males
El deporte escolar es una de las herramientas para evitar la deserción escolar, que arroja números escandalosos, porque de alguna forma mantiene al niño cautivo, motivado y enfocado.
Las cifras del Ministerio de Educación (Meduca) precisan que durante los años 2020 y 2021 desertaron del sistema unos 12.785 estudiantes, y en 2022 aumentó a 20.110 alumnos, en su mayoría de primaria (12.408).
Lo cierto es que fuera de los planteles hay más actividad para niños y jóvenes que en las propias escuelas, cuando es allí donde deben aprovecharse las primeras manifestaciones deportivas.

Casi que, al unísono, también producto de la pandemia, se registraron una serie de trastornos, que aún la mayoría de los países, principalmente latinoamericanos, no han podido desarraigar por la falta de planificación y de presupuesto, entre otros factores. El sedentarismo, la inacción y la pobre ejercitación de la mente, salieron a la palestra producto del confinamiento y del aislamiento a las que nos vivimos sometidos.
Una investigación que realizara la Unesco y que se dio a conocer en la Conferencia Mundial sobre el Deporte en Baku, reflejó que el bienestar mental y físico de los estudiantes se había deteriorado, así como los niveles de sedentarismo debido a la pandemia.
La entidad llamó la atención en que, de no tomarse acciones rápidas y contundentes, el problema podría redundar en que unos 500 millones de personas desarrollen cardiopatías, obesidad, diabetes u otras enfermedades no transmisibles (ENT) por la falta de actividad física.
Un aspecto relevante del informe “es que menos del 40% de los Estados Miembros de la Unesco disponen de un marco político nacional operativo en materia de actividad física, y más del 57% de los países invierten menos del 2% de su presupuesto educativo en educación física”.
“(…) El 28% de las políticas nacionales centradas en el fomento del ejercicio carecen de financiación suficiente o no se aplican. Como consecuencia, muchas escuelas carecen de los niveles de calidad, necesarios para la práctica de la educación física”, apuntó.
“El 57% de las escuelas primarias imparten menos de 120 minutos de educación física a la semana, y más del 90% de las escuelas secundarias superiores imparten menos de 180 minutos de educación física a la semana”, detalló el documento.
Nuestra realidad
El educador físico Pedro Aguilar indicó que el informe de la Unesco es el “mejor referente que existe para las políticas públicas” en materia deportiva, y que los países latinoamericanos, principalmente, debieran seguir.
Insistió en que es necesario cambiar en Panamá la actual estructura porque no ha contribuido al desarrollo deportivo, “sino que (los dirigentes) han hecho un feudo de ese modelo, trayendo con ello corrupción, mientras que el Estado lo ve como la única forma posible, descuidando totalmente el escolar”.
En ese sentido, puso como ejemplo el caso del atletismo jamaicano que tiene años de estar en el podio de torneos mundiales y olímpicos, apoyados en su sistema deportivo colegial.
El máster en gestión deportiva señaló que el problema es que las autoridades relacionan el desarrollo deportivo con el deporte de alto rendimiento, cuando éste es solo una parte de la estructura.
“Los diputados están enfocados en que deportes es ganar medallas y no hay quien los saque de esa conclusión, y no hablan de la educación física”, dijo.
“Los candidatos presidenciales en su plan estratégico hablan de lo mismo, del deporte de alto rendimiento, obviando a la educación física y al tema de que los programas que hay no son inclusivos”, anotó.
En esa dirección citó el caso del colegio Artes y Oficio, donde la educación física se imparte solo hasta el décimo grado, a pesar de contar con una instalación con cancha sintética, cuadro de softbol y áreas verdes, para explotar la actividad física al máximo nivel.
Sostuvo que los políticos manejan una filosofía sobre el deporte totalmente distorsionada, apegados al alto rendimiento porque no conocen las otras manifestaciones del deporte.
“Los políticos tienen esa mentalidad y una vez llegan a la administración del Estado, siguen por ese camino de deporte élite, sin ninguna orientación sobre la actividad física, que también recomienda la OMS”, ahondó.
Indicó que en la Asamblea existe un anteproyecto de ley que busca desarrollar la educación física y el deporte escolar, con la creación de una Dirección Nacional en el ministerio de Educación, cuando lo que debiera crearse es un viceministerio para darle la jerarquía que se merece.
“Hoy la educación física está dentro de la Dirección de Asuntos Estudiantiles del Meduca, similar a lo que ocurre en la Universidad de Panamá, como un asunto más y no con la preponderancia que debiera”, destacó.
Recordó que la educación física como profesión y pieza fundamental en la formación de los estudiantes, perdió su rango cuando se le cedió sus funciones al INCUDE en 1970, y quedó en el Meduca solo como un ente para repartir implementos deportivos en los centros educativos.
Te recomendamos
-
Cortizo se pronuncia sobre el fallo de inconstitucionalidad de la CSJ
-
Corte Suprema declara inconstitucional la Ley No. 406
-
La llorona del 28 de noviembre de 2023
-
First Quantum aclara que notificación es un trámite para abrir un diálogo de al menos 90 días
-
La Superintendencia de Bancos pide vigilancia a los bancos
-
Las razones por las que el contrato Ley 406 es inconstitucional
-
Este jueves vence el plazo para acogerse a la recién aprobada ley tributaria
-
Los arreglos de Varela con Cortizo
-
La Opinión Gráfica del 28 de noviembre de 2023
-
¿Qué sigue después del fallo de la CSJ?