La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 28/07/2014 02:00
La interconexión eléctrica colombo-panameña, el plan de emergencia para enfrentar la estación seca 2015 y la construcción de una cuarta línea de transmisión eléctrica a través del Caribe integran la fórmula del gobierno de Juan Carlos Varela para enfrentar la crisis de generación y transmisión de energía.
El gobierno presentará hoy al país su plan de acción para enfrentar un posible déficit en la producción de energía durante la estación seca. Esto debido a que la presencia del fenómeno El Niño causaría una reducción en las lluvias y afectaría los caudales de los embalses que producen el 57% de la energía del país.
El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, había anunciado previamente que se contemplaba la compra de 200 megawatts de energía para sortear eventualidades durante la época seca, pero los detalles del plan de la estación seca 2015 serán dados a conocer hoy.
El problema energético del país va más allá de la estación seca. Existe un déficit en generación y transmisión de energía que puede poner en jaque el crecimiento económico del país. La mala planificación de anteriores gobiernos, que no contemplaron el crecimiento de la demanda de la mano del de la economía, ha causado la crisis.
Frente a este panorama, Varela decidió retomar el proyecto de interconexión eléctrica colombo-panameña, que garantizará el suministro de energía por los próximos 20 años, y que costará cerca de 500 millones de dólares.
Adicional a esto, el nuevo gobierno licitará en 2015 la cuarta línea de transmisión eléctrica, que pasará por el Caribe.
Las actuales líneas de transmisión se encuentran copadas hasta un 84% y 86%. La tercera línea de transmisión eléctrica, cuyo costo será de 233 millones de dólares, debió haber empezado a operar en 2013 para hacer un balance en el transporte de energía, pero no lo hará hasta 2016.
El retraso de la línea causó un cuello de botella en la transmisión. El riesgo crece en la época lluviosa, cuando la generación es más alta. La falta de capacidad para transmitir esa energía obliga a usar generación térmica en vez de la hidráulica que viene del occidente para satisfacer la demanda del país. Las generadoras tienen que comprar esta energía en lugar de utilizar la proveniente de sus plantas.
Como el problema lo causó el retraso de la construcción del puente eléctrico, el gobierno debe pagar 122 millones de dólares a las generadoras para compensar los gastos en que incurren para satisfacer la demanda.
‘El atraso de cinco años en la construcción de la línea está afectando mucho el costo de la generación y la capacidad de hacerle frente al consumo’, dijo Víctor Urrutia, antes de ser nombrado secretario Nacional de Energía.
Para esta administración, la tercera línea es una prioridad. Sin embargo, una comisión interinstitucional designada por el presidente considera importante avanzar en la planificación de la cuarta línea, ya que la tercera no será suficiente para cuando se concluya la hidroeléctrica Chan II, en Bocas del Toro, que, se estima, aportará 200 megawatts al sistema, anunció el MEF a través de su cuenta de Twitter . ‘Se tomarán oportunamente las decisiones necesarias para el saneamiento del sistema, sin más demoras’, comentó Urrutia en la nota colgada en la red.
Se estima que en los próximos 15 años, la demanda eléctrica seguirá creciendo entre 4.8% y 7.4% anual, en un escenario moderado, por lo que el país debe duplicar su capacidad de generar energía. Actualmente, la demanda de energía se ubica en 1,400 megawatts, mientras que el plantel de generación está en 1,600 megawatts, lo que indica que la oferta está peligrosamente cercana a la demanda.