Crece 12% el saldo de los préstamos hipotecarios a junio

El Sistema Bancario Nacional se situó en 10,721.2 millones a junio de 2014. El 88% fue para residencias y el 12% restante, para comercios.

El saldo del crédito hipotecario sigue en aumento, al totalizar a junio de 2014 un monto de 10,721.2 millones de dólares, según un informe estadístico de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).

El documento oficial revela que el saldo logrado por la banca panameña al sexto mes del año representa una diferencia de 12.4% o 1,179.3 millones de dólares al compararle con el primer semestre de 2013, cuando el saldo de los créditos hipotecarios se situó en 9,541.9 millones de dólares. Ver recuadro: Sistema Bancario Nacional

Los expertos del sector atribuyen el dinámico crecimiento a las diversas ferias hipotecarias que se realizan a lo largo del año en diversos puntos del país, así como los tres tramos del beneficio del interés preferencial que otorga el gobierno para aquellas personas que aspiran a su primera viviendas propias cuyo valor es de 40 mil dólares hasta los 120 mil dólares.

El crecimiento económico del país también ha influido en el sostenido incremento de los préstamos hipotecarios, ya que las tasas de interés se mantienen estables.

A manera de ejemplo, recientemente se registró una tasa de referencia histórica al alcanzar los 5.75%, la más baja de la banca local.

CONSIDERACIONES

Para el economista Adolfo Quintero, Panamá es un país de oportunidades, donde las personas que demanden una residencia podrán optar por una diversa lista de oferta que depende de sus capacidades.

Quintero, quien presidió el Colegio Nacional de Economistas de Panamá, manifestó que ‘los préstamos bancarios están accesibles a los ingresos salariales de los solicitantes y las tasas se mantienen atractivas’,

‘Solo en Arraiján se están desarrollando en estos momentos cerca de 40 proyectos residenciales de diversos valores adquisitivos, y estos van acompañados de la construcción de centros comerciales y plazas que también dinamizan la solicitud de préstamos’, destacó Quintero.

‘RANKING’

En el último informe estadístico de la Superintendencia Bancos, el Banco General, S.A. lidera el ranking de los préstamos hipotecarios con una participación en saldos para préstamos residenciales del 92.4% y una participación en préstamos para locales comerciales del 7.6%.

En tanto, Banistmo, S.A., con 1,613.0 millones de dólares, y Caja de Ahorros, con 1,029.0 millones de dólares, ocupan la segunda y tercera posición de la lista de bancos que más prestan para casas y locales comerciales.

A manera general, el 88% de los 10,721.2 millones de dólares en saldo de préstamos otorgados por el Sistema Bancario Nacional entre enero y junio de 2014 estuvieron orientados a las viviendas propias con 9,435.0 millones de dólares y el restante 12% a locales comerciales con 1,286.1 millones de dólares. Ver recuadro: Ranking del Sistema Bancario Nacional

MERCADO

Cifras del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda) destacan que entre sus asociados el 75% de las ventas inmobiliarias registradas en 2013 estaban dentro de la ley de interés preferencial. Situación que sus directivos creen que aumentará cerca de un 5% y se estima que las ventas con tasa subsidiada o preferencial alcanzarán el 80%.

El interés preferencial es el tramo entre la tasa de referencia y la tasa inferior a ella, que discrecional y efectivamente cobran los acreedores sobre cada préstamo hipotecario, según lo define la Ley 23, que regula la materia. Actualmente, existen tres rangos para intereses preferenciales.

El primer renglón es para viviendas hasta 40 mil dólares, en cuyo caso el Estado asume el costo total de los intereses de la compra.

El segundo grupo es para viviendas de 40 mil a 80 mil dólares, para las cuales el Estado subsidia el 4% del interés.

El tercer rango se encuentra entre 80 y 120 mil dólares, y el gobierno subvenciona el 2% de los intereses fijados por la banca.

Lo Nuevo