Alto nivel de pobreza continúa en América
El 23% de la población, es decir, 905,257 personas, tienen bajos ingresos en Panamá, revela un informe de marzo de 2015 del MEF
Un total de 175 millones de personas viven en la pobreza en América Latina, según el informe del panorama social de la región en 2015, presentado ayer en Santiago de Chile por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Las proyecciones del organismo internacional indican que la tasa regional de pobreza aumentó a 29.9% de los habitantes (175 millones de personas) y la de indigencia a 12.4% (75 millones de personas).
El número de personas en situación de pobreza creció en cerca de dos millones en 2014, en comparación con 2013, alcanzando los 168 millones de los cuales 70 millones vivían en la indigencia.
A pesar de lo anterior, las tasas de pobreza e indigencia medidas por ingresos se mantuvieron estables en América Latina en 2014 con respecto al año anterior, situándose en 28.2% y 11.8% de la población y se estima que ambas se incrementaron en 2015.
A comienzos de los años noventa (1991-1992), el gasto social se situaba en 12,6 % del producto interno bruto (PIB) de la región como promedio ponderado, que aumentó al 19,5 % en el periodo 2013-2014.
El incremento del gasto social como porcentaje del PIB (6,8 puntos porcentuales entre 1991 y 2014) obedece en primer lugar al crecimiento del gasto en seguridad social y asistencia social (3.5%), seguido de educación (1.9%) y salud (1,5%).
‘Si queremos lograr el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, que llama a poner fin a la pobreza en todas sus formas, América Latina debe generar más empleos de calidad con derechos y protección social, cautelar el salario mínimo y proteger el gasto social que muestra una merma en su ritmo de crecimiento', sostuvo Alicia Bárcena, Secretaría Ejecutiva de la Cepal.
‘Urge explorar nuevas fuentes y mecanismos fiscales de financiamiento que hagan sostenible la política social y los avances alcanzados en el último decenio', enfatizó la alta funcionaria al recordar que entre 2002 y 2012 la pobreza se redujo 15.7%.
En Panamá la pobreza ha disminuido como consecuencia de la tendencia al pleno empleo y su impacto en las remuneraciones al trabajo. Así como la evolución del nivel de precios en los mercados internacionales de mercancías y las políticas sociales con las que cuenta el Gobierno, incluidas las transferencias a hogares y personas el 23.0% de la población, es decir, 905,257 de 3,931,744 personas, estuvieron en la pobreza en 2015 (88,381 menos).
Tomando como referencia los dos últimos años, en términos absolutos la pobreza ha cedido en las provincias mientras que en las comarcas mostró un leve aumento. Mientras las políticas sociales y económicas sacaron de la pobreza a una media de 43,393 personas en las provincias, en las comarcas indígenas y a pesar de ser más cuantiosas, aumentó en mil 204, porque el promedio de la tasa de crecimiento (2.5%) de la población fue superior a la de las provincias (1.9%), según una encuesta del Mercado Elaborado del Ministerio de Economía y Finanzas.
==========
‘América Latina debe generar más empleos y protección social',
ALICIA BÁRCENA
SECRETARIA EJECUTIVA DE LA CEPAL
Te recomendamos
-
La llorona del 16 de agosto de 2022
-
Los hijos del expresidente Martinelli quedarán en libertad en enero de 2023
-
Expresidente Martinelli asistirá al funeral del padre de Olona, exdiputada de Vox
-
Es hora de gobernar, presidente Cortizo
-
Investigan a más de 30 comercios por mal uso del vale digital y beca digital
-
La Opinión Gráfica del 16 de agosto de 2022
-
Fiscalía Anticorrupción abre investigación por hurto de $748 mil en el Banco Nacional
-
Abogados de Martinelli advierten que enfrentarán las "irregularidades e ilegalidades" en casos New Business y Odebrecht
-
Panamá incauta 1.901 paquetes de presunta cocaína con destino a Eslovenia
-
Acodeco debe hacer pública la lista de precios de compra y venta de medicamentos