CBI logra en 2017 $1,797 millones en utilidades
En 2017 el CBI presenta una favorable adecuación patrimonial sobre riesgo de crédito de 16.1%, cumpliendo con los parámetros de Basilea III

A diciembre de 2017, el Centro Bancario Internacional (CBI) alcanzó utilidades de $1,797 millones, lo que refleja un crecimiento récord de 17.9% con relación a lo registrado al cierre del año anterior. Con el avance obtenido se logra un nivel de eficiencia que es de 1.9 veces de ingresos a gastos.
El CBI mantiene robustos indicadores de solidez financiera, con un buen índice de adecuación de capital de 16.1% sobre activos de riesgo, lo cual es el doble del mínimo que requiere la Ley Bancaria de 8%. Esta medición de la solvencia de los bancos se realiza bajo los conceptos de Basilea III, de acuerdo a los mejores estándares internacionales.
La liquidez se mantiene en un promedio de 60.3%, lo cual es el doble del mínimo que requiere la Ley Bancaria de 30%. El sistema revela una base de fondeo muy estable con captaciones de particulares domésticas de 5.3% y un aumento del crédito interno al sector privado de 6.9%, manifestó el titular de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), Ricardo Fernández, durante la presentación del ‘Desempeño bancario 2017, perspectivas a mediano plazo' a medios y representantes del sector bancario.
El superintendente de Bancos señaló a su vez, que el sistema mantiene un número estable de relaciones de corresponsalía, cercano a unas 458. Indicó que este último año se evidenció una clara mejora en el número de corresponsales y servicios prestados, mientras que los bancos corresponsales han anunciado que ampliarán la disponibilidad de créditos y relaciones para otros bancos. A la fecha, todos los bancos cuentan con un banco corresponsal.
Fernández también explicó las regulaciones aprobadas durante los últimos años, las cuales se han orientado en dos ejes principales, por un lado, seguir actualizando y fortaleciendo el marco regulatorio de prevención de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo y por el otro, continuar fortaleciendo nuestra hoja de ruta para elevar la regulación conforme a las recomendaciones de Basilea III que es el estándar bancario internacionalmente aceptado.
El titular de la SBP informó que también trabajarán con miras a fortalecer la comprensión de los riesgos de financiamiento del terrorismo y la capacidad de los entes reguladores para supervisarlos, lo que mantiene al país a la vanguardia.
‘Además, debemos reforzar los procesos de debida diligencia ampliada en estructuras jurídicas y obligaciones de agentes residentes, clientes de sectores de alto riesgo como Zona Libre de Colón, empresas constructoras con altos volúmenes de manejo de efectivo y agencias inmobiliarias', indicó.
-
La llorona del 23 de enero de 2021
-
Gobierno de Joe Biden archiva sitio de Red Limpia contra Huawei
-
Alemania incluye a Panamá en el grupo de países de "alta incidencia"
-
La Opinión Gráfica del 23 de enero de 2021
-
Venezuela, el país del dólar a 80 centavos
-
Defensor de víctimas pide que se juzgue a Martinelli por los cuatro delitos
-
'Irregularidades' y protestas empañan fase 1 de vacunación anticovid en Panamá
-
El autómovil: transformaciones y llegada a Panamá en el siglo XX
-
Médico de Maradona usó su firma falsificada, según un peritaje judicial
-
Banca y deudas: la realidad, ¿estamos preparados?