El 19 % de la población de Panamá es pobre

Actualizado
  • 26/06/2017 20:13
Creado
  • 26/06/2017 20:13
El índice reflejó una mayor incidencia de pobreza en las comunidades indígenas 

Un estudio reveló que un 19,1 % de la población de Panamá vive en una situación de pobreza multidimensional que afecta sobre todo a las comunidades indígenas, informaron hoy autoridades .

El cálculo del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que se realiza por primera vez en Panamá, arrojó que un 23,9 % no tiene acceso eficiente a la educación; un 20,9 % están desempleados o tienen trabajos precarios; y un 20,7 % carece de un ambiente sano con un saneamiento adecuado.

Mientras un 19,8 % no tiene vivienda, servicios básicos y acceso a internet y un 14,7 % está privado de servicios de salud. La investigación se basó en la Encuesta de Propósitos Múltiples de 2016 que ejecutó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) a unas 22.000 personas.

Para la conformaciónd el IPM se evaluaron cinco dimensiones -educación, vivienda, ambiente, trabajo y salud-, conformadas por 17 indicadores. De ellos, se desprende que un hogar es pobre multidimensional si tiene cinco o más carencias.

El índice reflejó una mayor incidencia de pobreza en las comunidades indígenas como la Comarca Ngäbe Bugle, con 93,4 %, la Comarca Guna Yala, con 91,4 % y la Comarca Emberá Wounaan, con 70,8 %; y también en las provincias rurales de Bocas del Toro (44,6 %) y Darién (40,0 %).

Durante un acto oficial celebrado en la sede de la Cancillería de Panamá, entidades de Gobierno y organizaciones internacionales anunciaron que estos datos serán usados como medida oficial para medir la pobreza multidimensional en el país.

La directora del centro de investigación Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) y una de las creadoras del método IPM, Sabina Alkire, dijo que antes la pobreza era medida únicamente por el factor ingreso y que el IPM se puede medir otros elementos fuera del elemento monetario.

"Históricamente la pobreza ha sido medida por el ingreso, pero esa medición no captaba diferentes carencias como salud, educación y empleo", resaltó Alkire.

Agregó que con el primer estudio de IPM en Panamá, las entidades podrán ver la composición de la pobreza y cómo pueden hacer que las políticas públicas mejoren la manera de planificar la reducción de las combinaciones de las carencias.

El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, destacó en el acto que el IPM es una valiosa herramienta que permitirá a las autoridades identificar y medir las principales necesidades para la reorientación de la política social y lograr reducir la pobreza de forma transparente.

Comentó que su Administración trabaja para "resolver las brechas sociales que impiden que el crecimiento económico se refleje de manera equitativa en todos los panameños".

Aseguró que para enfrentar la pobreza a nivel nacional el Gobierno ha invertido más de 7.000 millones de dólares en obras durante sus tres años de gestión.

El IPM fue desarrollado por la Universidad de Oxford, basado en la metodología Alkire-Foster, y presentado en el 2010 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Informe Mundial de Desarrollo Humano.

En México, Colombia, Ecuador, Chile, Honduras, Costa Rica y El Salvador implementan el IPM para medir de forma oficial la intensidad de la pobreza de varios sectores.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus