Panamá, lista para distribuir gas natural licuado a Centroamérica

  • 19/10/2019 11:19
Ayer inició operaciones comerciales la planta de GNL AES Colón. Con esta apertura, el país se convierte en el primer 'hub' del combustible en la región

Panamá ya está lista para distribuir gas natural licuado (GNL) a los países de Centroamérica y a partir de 2020 para exportar, luego de que ayer se pusieran en marcha las operaciones comerciales de la planta del combustible de AES Colón, tras cuatro años de construcción, afirmaron directivos de la empresa energética.

El proyecto está ubicado en la isla Telfers, provincia de Colón, y fue ejecutado 100% con una inversión privada de $1,150 millones, (51.1% de AES Corp. y 49.9% de su socio Inversiones Bahía). Con esta apertura comercial, Panamá se convierte en el primer hub de gas natural licuado en Centroamérica, explicaron.

El tanque puede almacenar suficiente gas para abastecer la región.

La planta cuenta con un tanque de almacenamiento de gas de 180,000 metros cúbicos, con capacidad para distribuir este nuevo combustible hacia los países de Centroamérica.

También posee una terminal de buques con capacidad para atender embarcaciones de gran magnitud, desde los 3,000 hasta 175,000 metros cúbicos de capacidad para la carga y descarga.

“Con esta apertura, AES Colón está lista para ofrecer diferentes opciones de suministro a sus clientes y varias opciones comerciales para servir a diversos segmentos de mercado, por ejemplo distintas opciones de precios, plazo, y volúmenes”, indicó Juan Ignacio Rubiolo, presidente de AES para México, Centroamérica y el Caribe.

Destacó que la meta de la empresa es continuar trabajando para robustecer y diversificar la matriz energética de la región. “Tenemos más de 20 años en la región como importantes inversionistas del sector, desarrollando infraestructuras de alto valor para Centroamérica y, sobre todo, transfiriendo tecnología, innovación y capacitación que contribuyan con el desarrollo y bienestar en las comunidades en las que operamos”, afirmó.

Por otra parte, Miguel Bolinaga, presidente de AES en Panamá, explicó que la planta ofrecerá las facilidades necesarias para la distribución de gas en la región. Además permitirá la carga y entrega a través de una modalidad de camiones cisterna, ISO contenedor, barcos de pequeña y gran escala, así como por tuberías o gasoductos.

Indicó que el hub en Panamá complementará el hub para el Caribe que desarrolló AES en República Dominicana y desde el cual no solo suple a esa nación, sino también a los países vecinos como Haití, Barbados y Guyana.

Asimismo, anotó que AES Colón cuenta con una planta de generación eléctrica a base de gas natural con una capacidad instalada de 381MW, que entrega energía al sistema desde agosto de 2018.

Aseguró que este nuevo sistema de almacenamiento, sumado a la cercanía con Estados Unidos, permitirá la optimización de la logística y la distribución del combustible desde Panamá hacia países de la región, ofreciendo precios competitivos y aprovechando las ventajas existentes a través de transporte terrestre y marítimo en el Istmo.

Rubiolo agregó, además, que con este hito Panamá da un paso relevante hacia el “gran sueño” de la integración regional energética con elementos renovables.

Bolinaga añadió que se estima una participación del GNL del 25% en la matriz energética en 2019 , “ sustituyendo combustibles más costosos y aportando resiliencia ante las variaciones de la hidrología del país, al tiempo que disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero”.

En este contexto, Andrés Gluski, presidente y CEO de AES, recalcó que el gas natural licuado tiene el potencial de ser una tecnología energética transformadora, disminuyendo la dependencia del petróleo, reduciendo las emisiones de CO2 y aumentando el uso de energías renovables.

“Las oportunidades de uso de gas natural licuado son realmente amplias”, aseveró.

Indicó que, además del gas natural, la empresa está trabajando en el ámbito global en diversos focos para el proceso de transición energética, entre ellos el almacenamiento de energía a través de redes de baterías, así como el impulso de energías renovables en los mercados donde opera, la red inteligente (Smart Grids), entre otros.

Lo Nuevo