Registro de Buques de Panamá enfocado en la reingeniería de su negocio
Hasta noviembre pasado, el Registro de Buques se situó en términos de Toneladas de Registro Bruto, con 218 millones y con 8,010 naves abanderadas

La Dirección General de Marina Mercante (DGMM), de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), realizó un conversatorio al que acudieron más de 50 abogados marítimos relacionados con las actividades de Registro de Naves.
Durante el conversatorio, la entidad dio a conocer la situación actual del registro, además trataron aspectos relacionados con la competitividad, la gestión institucional corporativa y de las proyecciones establecidas por la AMP. La gestión está enfocada en una visión corporativa, la cual busca mantener el país como líder en abanderamientos de buques (sitial ocupado desde hace 23 años), además de hacerle más competitivo y eficiente, conforme a las exigencias del mercado internacional actual.
“La manera tradicional de administrar el registro está cambiando, la estrategia comercial, el mercadeo y el mismo modelo de negocio, está siendo ajustado a las tendencias del mercado", afirmó el administrador general de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Noriel Araúz.
Para el administrador de la AMP, "la evolución tecnológica es uno de los pilares y pieza fundamental para la transparencia, eficiencia, y para darles respuestas a nuestros clientes de manera expedita, si queremos ser más competitivos, tenemos que definitivamente invertir en el recurso humano y en las herramientas que ayudan a desarrollar la gestión”. Araúz, desde el inicio de su gestión ha expresado el firme propósito de modernizar el Registro de Buques panameño.
En tanto, Rafael Cigarruista, director general de Marina Mercante de la AMP, explicó que: "como parte de la mejora se han realizado importantes ajustes en la DGMM durante estos cinco primeros meses de Gestión, entre los que se destacan:
- Establecer los requisitos para la Licitación del Proyecto REN. Esto implica una modernización del registro con lo que se busca ser más eficientes en cuanto a tiempos de respuesta y facilitarle a los usuarios el abanderamiento de las Naves.
- Implementación del IMO2020, normativa que tendrá un impacto en el Comercio Internacional y que pudiera generar oportunidades para nuevos sectores del clúster marítimo.
- Sentar las bases para unificar los criterios de implementación del Convenio Internacional de Búsqueda y Salvamento Marítimo (Convenio SAR)
- Elevar y mejorar el cumplimiento en cuanto a la calidad de las inspecciones de bandera
- Empezar a organizar lo relativo a la Auditoría de la Organización Marítima Internacional (OMI)
- Mejorar el servicio que prestan nuestras Oficinas Regionales (12 en Diferentes Locaciones Estratégicas)
- Mejorar el servicio y la atención que presta nuestra área de Registro de Naves (Oficinas Centrales)
- La Adhesión al Tokio MOU
- Auditorías Internas y Externas de cara a mantener como estándar de trabajo la Certificación ISO 9001:2015
- Propuesta de Restructuración de la Dirección General de Marina Mercante
- La Creación de nuevos departamentos enfocados en la parte comercial, y de cumplimiento, ejes fundamentales para mantener eficiencia y competitividad
- Estudios del mercado y la generación de estadísticas reales y dinámicas que puedan generar análisis coherentes con las tendencias de mercado
- Trazar una ruta para la elaboración de una estrategia de mercadeo controlada y que pueda colaborar con un crecimiento sostenible del Registro
- Análisis de la flota existente y de los impactos que pudieran generar las nuevas normativas y reglamentaciones, específicamente en sectores ambientales y de la construcción Naval.
Durante la convocatoria a los asistentes les dieron a conocer las estadísticas al 30 de noviembre de año en curso. El Registro de Buques de Panamá, continúa creciendo en términos de toneladas de registro bruto (TRB) en donde se sitúa en 218 millones y con 8,010 naves abanderadas.
En cuanto a los planes a futuro informaron que será preciso revisar la Ley General de Marina Mercante (Ley 57 de 2008), y que pare ello, requieren el apoyo de todos actores que conforman el sector marítimo. Estas revisiones y actualizaciones se harán a través de una amplia consulta en donde ya se cuenta con el apoyo de la Cámara Marítima de Panamá y la Asociación Panameña de Derecho Marítimo (Apademar).
“Exhorto a la AMP, para que siga manteniendo su política de puertas abiertas, a fin de escuchar e interactuar con los diferentes gremios marítimos, como lo lleva haciendo hasta ahora y le expresamos que Apademar estará a sus órdenes”, concluyó la presidenta de la Junta Directiva de Apademar, Jazmina Rovi.
Te recomendamos
-
La llorona del 9 de diciembre de 2023
-
Minera Panamá, notificada que debe iniciar el proceso cierre de operaciones
-
MiCultura busca construir un edificio de $10 millones en Penonomé
-
La Opinión Gráfica del 9 de diciembre de 2023
-
Sobre falsos próceres y la venta del istmo en 1903
-
Confirman condena de 60 meses de prisión a exfuncionaria por caso el Albergues
-
Minera Panamá, el inicio y el recorrido de una concesión
-
El actor estadounidense Ryan O'Neal, conocido por 'Love Story', fallece a los 82 años
-
Posición de Melitón Arrocha sobre la minera causa molestias en el partido PAIS
-
Iverson Molinar deja los Wisconsin Herd para llegar los Capitanes de México de la G League