Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 07/01/2020 21:30
El gobierno nacional prorrogó la vigencia del Decreto Ejecutivo No. 165 de 1 de julio de 2014, que establece el control de precios en la canasta básica familiar de alimentos , por seis meses más y optó por mantener los 14 productos que se tenía pensando que serían liberados.
La decisión está contemplada en el nuevo Decreto ejecutivo No. 31 de este martes 7 de enero de 2020 y que lleva la firma del presidente Laurentino Cortizo y del ministro de Comercio e Industrias, Ramón Martínez.
Precisamente, el ministro Martínez fue quien había anunciado en el mes pasado que serían liberados siete productos más de la lista de control de precios, lo cual sería la segunda liberación que realizaría la nueva administración gubernamental.
La primera liberación se ejecutó durante el mes de julio de 2019, cuando se sacaron unos ocho productos de la canasta básica familiar de alimentos, de un total de 22 que la conformaban.
La regulación de los precios de los alimentos de primera necesidad se mantuvo durante toda la administración de Juan Carlos Varela. No obstante, el nuevo gobierno es del concepto que la iniciativa ya cumplió con su cometido, alegando que incluso hay muchos comerciantes que han optado por ofrecer precios por debajo de lo establecido por el control de precios.
Pero todo parece indicar que la situación económica que vive Panamá en los últimos meses hizo que las autoridades retrocedieran en este tema.
Babilla, bistec de cinta con hueso, carne molida de primera, yuca no parafinada, leche en polvo, pollo, arroz de primera, cebolla amarilla, ñame y papa, son algunos de los productos que integran actualmente la lista de alimentos bajo el control de precios.
Del 1 de enero y hasta el 30 de noviembre de 2019, la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) -que fiscaliza la medida- había impuesto multas por un valor de $479,175 en unos 1,142 comercios que habían incumplido la medida.
Con la iniciativa, que comenzó a monitorearse desde 14 de julio de 2014, la Acodeco ha realizado 104,450 visitas de inspección e impuesto multas que ascienden a más de $ 3 millones.