Xavier Serbiá: 'Hay un analfabetismo financiero; es una realidad'

Actualizado
  • 30/01/2021 00:00
Creado
  • 30/01/2021 00:00
Con su verbo pronuncia sentencias fulminantes para quebrar el 'analfabetismo financiero', una tarea que le ocupa desde el espacio que conduce en 'CNN'. El estratega de negocios habla del escenario postpandemia y los retos de sostener una economía sólida y consciente en tiempos de crisis

Si hay alguien cuyo discurso paraliza las chequeras de miles en el mundo es Xavier Serbiá. El comentarista de CNN habla sin pelos en la lengua y sentencia las verdades que se esconden tras el “analfabetismo financiero”, un hoyo profundo que él mismo ha bautizado y con el que batalla desde su andar como estratega de economía y negocios para los hispanos, dentro y fuera de Estados Unidos. Xavier, que nos recibe para esta entrevista desde Miami, es más que uno de los rostros populares de la cadena de noticias estadounidense; su trabajo trasciende hacia la generación de un sentido de autocrítica sobre la manera en la que administramos el dinero, algo que en lo cotidiano podría parecer sencillo, pero sin la teoría, tan necesaria, se convierte en una pesadilla durante las crisis.

Los ojos del mundo están en la nueva administración de Estados Unidos, ¿cuál es tu balance sobre los retos en materia económica y financiera para la administración de Joe Biden?

Lo urgente, lo importante, es el tema de la pandemia y las vacunas. La economía poco a poco se ha ido recuperando; si ves el último GDP Report verás que fue positivo en un 30% o 33%. Al salir el nuevo coronavirus se esperaba una caída debido al lockdown. Poco a poco se ha ido abriendo la economía y se están viendo señales positivas. Todavía hay un largo camino por recorrer, que es el tema del desempleo. Recientemente se reportaron cerca de 900 mil personas reclamando seguro de desempleo por primera vez; todavía sigue siendo alta la tasa. El reto inmediato es traer la confianza de que se está atacando el coronavirus con las vacunas. Luego viene a largo plazo estabilizar el mercado laboral, el tema del endeudamiento. Por un lado Estados Unidos tiene que atacar con políticas de estímulo económico, pero hay un nivel de endeudamiento alto y, ¿qué efectos puede tener esto a largo plazo? Hay un contraargumento que dice que Estados Unidos todavía se puede seguir endeudando porque confían en el dólar y la tasa de interés es tan baja que el costo de financiamiento es bajo; otros dicen que esto tendrá un efecto a largo plazo porque puede mermar la confianza en el dólar y en el gobierno. Por otro lado, a nivel de política internacional, el meollo del asunto es China; son dos fuerzas y economías grandes, una que quiere mantener el statu quo y China que está retando porque quiere ser grande también y marcar el ritmo internacional, así que lidiar con el tema chino es otro reto que tiene la administración de Biden.

¿Qué tanto ha condicionado la pandemia la dinámica de las finanzas personales?

Warren Buffett decía, cuando hubo la crisis financiera de 2008, que te das cuenta de quién nadaba desnudo cuando baja la marea; se refería a que ante la caída de la crisis muchos pasaron el Niágara en bicicleta porque realmente estaban muy endeudados. Esta pandemia pone en velo ese problema, mucha gente no estaba preparada financieramente para enfrentar la situación. De los pocos reportes que pude leer sobre las crisis que se esperaban para 2020, ninguna hablaba de una pandemia. Así que cogió a mucha gente por sorpresa; es algo sobre lo que no puedes tener el control, pero sí puedes controlar la forma en que manejas tus finanzas y ahí es donde mucha gente falló. Mucha gente se ha dado cuenta de que estaba débil financieramente y de cuán importante es el manejo de las finanzas; está bien la parte educativa, intelectual y de entretenimiento, pero nos hemos dado cuenta, una vez más, de la importancia del manejo de las finanzas.

¿Podría ser este un momento interesante para que las pymes intenten cosas nuevas?

Indiscutiblemente. En todas las crisis hay oportunidades; hay unos que ganan y otros que pierden. Fíjate, a modo de ejemplo, perdió la industria del turismo, la aviación, los hoteles, los restaurantes, sin embargo, las tecnologías se siguieron beneficiando así como el consumo a través de internet; lo ves en Netflix, Apple, Amazon, Microsoft, la lista sigue y siempre hay ganadores y perdedores. Siempre habrá oportunidades y uno tiene que ser creativo y estar abierto. Hay que transformarse, no solo individualmente Yandira, hay que ponerse al día de las cosas que están sucediendo; hay trabajos que van a desaparecer y otros que se van a crear. La tecnología nos está permitiendo hacer muchas cosas. Te doy mi caso personal, ya venía preparado con el tema digital desde hace tres años y hacer la transición con la pandemia no fue complicado; cuando CNN dijo vamos a llevar todo 'CNN Dinero' a digital les dije: Let's go, I'm ready for it. Hay que adelantarse a las cosas y mirar lo que pasará para estar mejor preparados.

Mucho has hablado en torno a la 'democratización de las finanzas', ¿cómo se logra?

Uso democratizar porque 'demos' viene de la mayoría y 'cratos' de poder. Y hay que darle el poder a la mayoría. Estamos viviendo en una sociedad monetizada que cada vez depende más del crédito, y cada vez está más automatizada tanto en inversiones como en créditos y retiro, y a la vez, la responsabilidad recae más en nosotros porque nos estamos dando cuenta de que hay incluso una crisis de pensiones y no se puede pasar toda la responsabilidad al gobierno. Puedes investigar sobre las crisis del seguro social y de los sistemas de pensiones en diferentes partes del mundo; entonces, no tan solo tienes una economía cada vez más monetizada en la que dependemos de ese medio de cambio, el crédito es cada vez más abundante, queremos más cosas y la responsabilidad recae más en nosotros pero no nos están dando el conocimiento para manejar todo eso. Antes, no ser analfabeta era saber leer y escribir, pero, ¿de qué me sirve hablar mandarín, inglés y español si no sé cómo leer el contrato de una hipoteca que estoy adquiriendo?, ¿de qué me sirve ser un conocedor de la literatura española e inglesa si no puedo entender un plan de retiro o un estado financiero donde se presentan mis inversiones y no sé qué fondos escoger o en dónde poner el dinero en el mercado? Entonces, hay un analfabetismo financiero; es una realidad.

Ahora bien, partiendo del analfabetismo financiero, ¿podríamos decir que son los bancos el enemigo número uno de los clientes?

Te diría que tanto el banco como el dinero y el crédito son instrumentos que se pueden usar para bien o para mal. El banco cumple una función: su negocio es proveernos el crédito para adquirir aquello que no podemos consumir en el momento. La función del banco es analizar si le conviene prestar, no si al cliente le conviene la compra. El crédito en principio ha sido positivo porque ha permitido que podamos acceder a bienes y servicios. El sistema financiero está por la necesidad del ser humano de ir creciendo, entonces es positivo. Si bien es cierto que hay gente y empresas que han abusado, no podemos culpar al sistema que es un buen instrumento. Ahora, cómo lo utilizamos, esa es la diferencia. Somos nosotros, los medios, la academia, los independientes, los que tenemos que dar las herramientas de conocimiento para utilizar mejor estos instrumentos. El sistema ha hecho que nos hayamos desarrollado y estemos mejor que antes.

Has mencionado que “el dinero es un instrumento que puede generar pasiones encontradas”. Háblanos de los errores más comunes en el manejo financiero que no deberían cometerse en 2021.

El error número uno que cometió la gente es no tener liquidez; no tienen una reserva de emergencia, no tienen dinero ahorrado, están desnudos. Cuando baja la marea y caen los ingresos se dan cuenta de que no tienen plata. En Estados Unidos han salido encuestas en donde la mayoría de las personas no tienen ni $500 ahorrados y en la crisis tienen que pedir prestado; entonces, ahí vienen las tarjetas de crédito, los préstamos personales, utilizar los activos, y eso está mal; debes tener una reserva de emergencia y liquidez, ese es para mí el primer error. Otro error garrafal es no tomar el control de las finanzas; estamos pensando más en consumir y no en producir, invertir, ahorrar, un plan de retiro; hay una búsqueda de satisfacción inmediata que no está mal, pero debemos balancearla con las necesidades del futuro. El error es pensar solo en lo que tengo ahora, tiramos toda la responsabilidad al crédito, a los gobiernos, a las empresas y no asumimos la nuestra. Número tres, no nos educamos, no estamos aprendiendo de finanzas personales; y como número cuatro, te diría que no controlamos las emociones, no vivimos con presupuesto; nos ocupamos más de gastar sin pensar en producir.

Parece que culturalmente no tendemos a prepararnos en 'épocas de vacas gordas' para las posibles 'épocas de vacas flacas'...

Has tocado el punto de otro error y es que no pensamos de forma contracíclica. Cuando vienen las vacas gordas, lo que hacemos es consumir más, y pensamos que esa montaña rusa seguirá subiendo, pero la economía pasa por fluctuaciones y cuando cae vivimos el Niágara en bicicleta. Cuando nos va bien, tenemos ingresos y trabajo es cuando más debemos ahorrar y mantener un control de los gastos, definir las bases, lo que llamo 'el pentágono': la casa, la luz, las comunicaciones, el transporte, el tema médico, la educación, las cosas básicas y una vez que tienes esto cubierto hay que invertir y crear más dinero, y cuando caiga la economía tendremos el poder de buscar oportunidades porque los precios también caen y podremos estar preparados.

En una entrevista de 2020, el empresario Robert Kiyosaki hablaba de las oportunidades que pueden surgir durante la pandemia y decía que el dinero debe protegerse en 'real estate' y con la adquisición de oro, pero nunca en los bancos. ¿Compartes esta premisa?

Creo que hay que estar diversificados. El banco es una forma de tener liquidez; si necesito dinero y lo tengo en el banco, lo puedo utilizar, aparte en Estados Unidos, el dinero de los bancos está protegido por el FDIC. Hay que tener una mentalidad abierta y diversificar; sí creo que hay que invertir en bienes raíces, pero también en activos financieros, en conocimiento, en bienes reales; hay que tener liquidez y seguridad invirtiendo en instrumentos de renta fija protegidos por gente creíble. Pero decir que poner en el banco es un error, es muy absoluto.

Durante 20 años, a través de la televisión, la radio, columnas, libros y conferencias en Latinoamérica, Xavier se ha dedicado a preparar a las familias hispanas para asumir el control de su futuro financiero.
En Panamá, a través de la Superintendencia de Bancos, se pactó con la banca plazos de moratoria para la exoneración en el cobro de penalidades ante la ausencia de pago en las mensualidades de los productos crediticios, esta medida se extenderá hasta junio de 2021. Hoy muchos se preguntan, “¿y luego de la moratoria qué?”. Te gustaría compartir alguna recomendación.

Lo mismo en Estados Unidos, hicieron una moratoria y han dado condiciones, pero lo cierto es que tarde o temprano vas a tener que pagar la plata. Lo urgente, para aquellos que son dueños de casa y les han dado una moratoria, es ver si el banco les puede permitir coger esa deuda y moverla al final del préstamo. Te debo $100 mil y no te pagué $10 mil, déjame moverlos para el final, cuando termine de pagar el préstamo y puede ser a un interés bajo. Lo más importante es que como administrador de tus finanzas ataques el problema; tienes que sentarte con el banco, trata de negociar, busca opciones. Vas a tener que aprender de esta, la próxima vez vendrá otra crisis y hay que tener una reserva de emergencia y suficiente liquidez para que cuando esto suceda, puedas pagar; también hay que cuidar el nivel de endeudamiento; mucha gente compró casas cuando la situación estaba bien, pero ahora el nivel de endeudamiento está muy alto y ante la caída, todo se hace mucho más difícil.

Países como Panamá se están perfilando al proceso de reactivación económica con alianzas entre el sector público y privado, ¿cuál crees que podría ser la alianza indicada entre estos dos jugadores y qué papel juega la banca en el proceso?

Es una pregunta bastante amplia y creo que te la puede contestar mejor una persona especializada en el tema, pero lo que te puedo hablar de lo que he leído y por experiencia personal es que hay otro problema que se está enfrentando, del que no estamos hablando. ¿Qué va a pasar con el dueño de una propiedad, que compró para alquilar y no se está pagando?, ¿qué va a pasar con las personas que no pueden pagar? Aquí hay diferentes afectados, están los consumidores, pero también están los dueños de las propiedades que rentaron y no están recibiendo dinero. Segundo, no olvidemos que estos préstamos hay que pagarlos, porque alguien los está respaldando; en Estados Unidos están respaldados por el gobierno, que al final somos nosotros, a través de los impuestos. Es verdad que hay que ser flexibles porque la realidad es que la pandemia es un tema sistémico que nadie tenía pronosticado e impactó a todos; de alguna forma, todos tienen que ser flexibles, la banca, los negocios, los gobiernos, y nosotros como consumidores. Al final, y aquí es donde viene el problema, se le pasa la responsabilidad al gobierno que tampoco se puede seguir endeudando. Hay un tema de flexibilidad que hay que ajustar y todos tenemos que estar dispuestos a dar un poco y aceptar que hay responsabilidades de todas partes. En América Latina los gobiernos de por sí están endeudados y enfrentar este problema es complicado para las futuras generaciones.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus