Aplazan en Panamá los planes del apagón analógico
La pandemia trastocó el avance de la fase 1 de este gran paso tecnológico de la televisión digital en Panamá, Panamá Oeste y Colón. Solo 41% cuentan con un receptor de la Televisión Digital Terrestre (TDT)

La emergencia sanitaria por la pandemia de la covid-19 que afecta al mundo afectó los planes del apagón de la televisión analógica en Panamá, informó la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP).
Precisó que la pandemia trastocó el avance de la fase 1 de este gran paso tecnológico de la televisión digital en Panamá, Panamá Oeste y Colón; y se continuará hasta tanto se cumplan las condiciones o se establezcan nuevos parámetros.
Informó que actualmente no se ha logrado cumplir que el 90% de los hogares de la Fase 1 cuenten con los receptores o cajillas decodificadoras para recibir las señales digitales.
Señaló que una encuesta de la empresa IPSOS, realizada a 628,062 hogares de Panamá, Panamá Oeste y Colón, arrojó que solo un 41% cuentan con un receptor de la Televisión Digital Terrestre (TDT). La instalación de un codificador, comúnmente referido como cajilla, será necesario en aquellos hogares en donde aún utilicen televisores análogos.
Al respecto, la ASEP dijo que contrató los servicios de la encuestadora para conocer cara a cara cómo se estaba preparando la población para este gran paso tecnológico, pero el sondeo no pudo realizarse a tiempo por las medidas de cuarentena.
Agregó que otro de los motivos por lo que se aplazó el apagón analógico obedece a un tema educativo, ya que con el programa “Conéctate con la Estrella”, que ejecuta el Ministerio de Educación (Meduca), requiere de la televisión abierta como una de las plataformas para transmitir las clases televisadas a los estudiantes que no están asistiendo de manera presencial a los colegios.
La ASEP recomendó aplazar la fecha hasta que se cumplan las condiciones o requisitos que establece la norma o se modifique y establezcan nuevos parámetros referentes al porcentaje de receptores de televisión digital en los hogares.
La medida se instituye en la resolución No.16874 del 26 de mayo del 2021 en la que se ordena modificar la resolución anterior que fijaba el 1 de junio del 2021 como fecha para el apagón analógico.
Mientras tanto, la ASEP dijo que continúa colaborando con otras instituciones del Estado para fortalecer los programas de distribución de cajas decodificadoras en los hogares en que se encuentra la fase 1 con el propósito de aumentar el porcentaje que debe ser alcanzado para que se proceda con el apagón de la televisión analógica.
La digitalización en la fase 1 incluye 21 contenidos televisivos disponibles en digital, de los cuales 12 son transmitidos en el formato de alta definición y 10 de audio y televisión.
Igualmente, seguirá trabajando en la fiscalización y medición a las empresas concesionarias de la televisión abierta para el cumplimiento de los parámetros establecidos en las comisiones técnicas de las que participan representantes de la industria televisiva. Próximamente se indicará una nueva fecha para el gran apagón analógico.
El proyecto de televisión digital ha sido calificado como necesario y oportuno porque se encamina a reducir la brecha digital a través de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC’s).
-
La llorona del 21 de septiembre de 2023
-
Corte declara ilegal decreto del TE para compra de tecnología superior a los $50.000
-
El adiós a Peña Morán a través del trazo de sus compañeros: 'un faro de luz entre los caricaturistas'
-
La Opinión Gráfica del 21 de septiembre de 2023
-
Meduca tendrá un presupuesto de $3.539 millones para 2024
-
Empresa interesada en proyecto de Panamericana este mantiene reclamo al MOP de Chile
-
Partido Alternativa Independiente Social posterga directorio nacional
-
Ricardo Martinelli anunciará a su compañero de fórmula este domingo
-
Ricardo Martinelli dirá quien es su compañero de fórmula, este domingo
-
Banco Nacional destinará la mitad de su presupuesto de 2024 a la colocación de préstamos