Panamá apuesta a que en 2022 el crecimiento económico sea igual al de 2019
El ministro de Economía, Héctor Alexander, sostuvo que en el 2021 el crecimiento de la economía de Panamá fue uno de los más altos del mundo

Después de dos años de pandemia, Panamá apuesta a que en 2022 su crecimiento económico sea igual al de 2019. Además, proyecta que para 2023 ya pueda presentar un crecimiento sostenido.
Así lo aseveró el ministro de Economía, Héctor Alexander, quien destacó que “en el año 2021 el crecimiento de la economía de Panamá fue uno de los más altos del mundo, porque tuvimos una recuperación que muchos panameños no esperaban”.
Citó como ejemplo que, en 19 meses, a partir de septiembre 2020 hasta abril de este año 2022, la ocupación formal creció cerca de 200 mil personas, un incremento de alrededor de 22%, lo que significa aproximadamente 10,000 personas por mes.
“El crecimiento de la economía y del empleo formal son signos de reactivación generados por la implementación de una estrategia económica coherente, frente a la crisis sanitaria mundial provocada por la covid -19, la cual fue implementada por el gobierno del presidente Laurentino Cortizo, a través del MEF”, destacó el ministro.
Añadió que uno de los grandes pilares de la recuperación económica que experimenta el país, fue la forma como se atacó la crisis sanitaria provocada por la covid-19, donde se le dio prioridad a la vida de los panameños, a través de la compra oportuna de vacunas e invirtiendo en el sistema de salud, tanto en la adquisición de insumos y adecuando los hospitales, así como en la contratación de personal médico.
Alexander explicó que ante la llegada de la pandemia la estrategia económica consistió en mantener el total de gastos presupuestados y compensar la caída de los ingresos con dinero prestado, además de la implementación de una restructuración dinámica del presupuesto para hacer énfasis en canalizar recursos a los dos grandes objetivos: Cuidar la vida de los panameños y el programa Panamá Solidario.
“Hablamos de $3,500 millones que tuvimos que reestructurar para hacer énfasis en las prioridades nacionales, como el bono solidario, las bolsas de alimentos y mantener funcionando los programas como 120 a los 65, el Ángel Guardián y la Red de Oportunidades, entre otros, lo que ayudó a mantener la paz social en el país en los peores momentos de la pandemia”, sostuvo Alexander.
No obstante, reconoció que “el gran reto no es solo la reactivación de la economía, sino la sostenibilidad del crecimiento a futuro”.
-
La llorona del 26 de marzo de 2023
-
El Pecado de Juan Diego Vásquez
-
Campamento de la tuneladora de la Línea 3, a evaluación ambiental
-
La Opinión Gráfica del 26 de marzo de 2023
-
Ana Giselle Rosas: "El interés de la otra facción es crear división, fricción"
-
La mayor colección de arte panameño a la vista del público
-
Teresita Yániz de Arias: 'No es un libro de historia, tampoco de bochinches
-
¿Inteligencia artificial?... una opinión
-
Administradora de Cerro Patacón alega que concesión termina en diciembre, no marzo
-
'El darienita universal', sinónimo de humanismo panameño