Las inversiones en salud aportaron 10,5% al PIB panameño

Actualizado
  • 17/04/2023 00:00
Creado
  • 17/04/2023 00:00
El dato fue revelado como parte de los estudios presentados, el pasado 13 de abril, por la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos. El documento se basó en información del 2020 y 2021
Una mejor inversión en salud permite beneficios de prevención de enfermedades y mayor acceso a atención médica.

En Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana la huella económica que produce el sector de la salud es de más de $50 mil millones.

Sólo en Panamá, el producto interno bruto (PIB) recibió aportes por el orden de 10,5%, más del doble de la contribución del sector financiero.

Estos datos forman parte de los estudios presentados, el pasado 13 de abril, por la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) en conjunto con las empresas de investigación Wifor y Sanigest.

El documento, basado en 2020-2021, presenta un panorama del estado de la Economía de la salud, inversión en salud y gestión presupuestaria de los recursos en estos cuatro países. Además, evidencia la contribución significativa al PIB a la generación de empleo en el sector salud como parte esencial de la productividad y desarrollo económico.

Las inversiones en salud aportaron 10,5% al PIB panameño

Una de las observaciones del documento es que los cuatro países contribuyeron entre un 7% y hasta un 10.5% del PIB, creando una huella económica de más de 50 mil millones de dólares; más que el PIB boliviano.

Además, promovieron empleo al 10% de la fuerza laboral, generando alrededor de 2.2 millones de plazas en toda la región, que es mayor a la fuerza laboral de Uruguay, según el estudio “El estado de la Economía de la Salud en Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana”, que realizó WifOR Institute.

Sin embargo, se aclaró que los países de la región siguen teniendo desafíos por superar en materia de acceso y cobertura de los servicios de salud, así como en la inversión y ejecución del presupuesto.

Durante el 2020, la cobertura en Costa Rica era del 92%, República Dominicana 71%, Panamá 63%, y Guatemala con sólo un 17% de la población.

Las inversiones en salud aportaron 10,5% al PIB panameño

En lo que respecta al acceso a internet esencial para la implementación de la salud digital, WifOR Institute notó que los países tuvieron mejores resultados que el promedio en Latinoamérica y el Caribe, con un 80.5% de acceso en Costa Rica y 76.9% en República Dominicana, mostrando oportunidades para las herramientas digitales de salud en estos países. Sin embargo, con 64.4% y 50%, Panamá y Guatemala, respectivamente, resaltan la necesidad de inversiones adicionales para poder aprovechar plenamente las oportunidades ofrecidas por las soluciones sanitarias digitales.

El comportamiento del gasto público en salud durante el 2021 osciló, en el caso de Panamá y Costa Rica, entre el 5% y 5,3% del PIB, respectivamente; mientras que República Dominicana y Guatemala requieren un esfuerzo adicional, ya que invierten solo un 2,7% y un 2,4% del PIB, respectivamente, de acuerdo con el “Estudio sobre inversión y presupuestos en Salud en Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana” desarrollado por Sanigest International.

A pesar de que los cuatros países se desempeñan adecuadamente en materia de confiabilidad del presupuesto y transparencia de las finanzas públicas, sigue siendo un desafío asegurar la sostenibilidad de los sistemas de salud en el tiempo y la cobertura adecuada; lo que se puede lograr con una mejor administración de los recursos económicos. Esto implica revisar los vicios presupuestarios de los sistemas de salud, como es el caso de las remuneraciones y transferencias corrientes, que abarcan hasta un 77% del presupuesto de las instituciones públicas.

Una de las principales conclusiones arrojadas por ambos estudios, radica en que la inversión en salud impacta directamente en la economía de los países y que, actualmente, los porcentajes de inversión asignados y las prácticas de gestión presupuestaria aún necesitan de un esfuerzo colaborativo para llegar a su máxima eficiencia. Para cambiar esto, el primer paso es hacer visibles las diferencias y estimular la toma de decisiones, que pongan en marcha acciones y estrategias destinadas a invertir más y ser más eficientes en el uso de los recursos.

Para Fedefarma, estos resultados no son novedad, ya que siempre ha trabajado por promover sistemas de salud eficientes en la región, a través del uso óptimo de los recursos asignados al sector de salud pública, con el fin de que la población tenga acceso a servicios innovadores y de calidad, con beneficios como: prevención de enfermedades, mayor acceso a atención médica y a medicamentos de calidad, existencia de sistemas de datos, mejoras en la infraestructura, incentivo al turismo médico, mayor productividad, atracción de inversión extranjera y mayor competitividad, según lo indican expertos y organismos internacionales.

Sin embargo, dijo, esto debe estar unido a un plan que genere un mejor aprovechamiento de los recursos, y promueva un cambio de paradigma de los gobiernos, para que dejen de ver la inversión en salud como un gasto y la vean como una inversión a largo plazo que se traducirá en crecimiento socioeconómico.

Fedefarma ve fundamental que se establezcan de manera coherente y sistemática las prioridades ajustadas a las realidades actuales y perspectivas futuras de los países, logrando un uso efectivo de los recursos y manteniendo una inversión adecuada en salud pública, dentro de los parámetros recomendados por los organismos internacionales, lo cual permitirá garantizar la sostenibilidad de los sistemas de salud y una mejor calidad de vida para la población. “Los datos de estos estudios son muy importantes para la toma de decisiones, y para la innovación en diferentes tecnologías que puedan mejorar la gestión sanitaria y la asignación de recursos para la Economía de la Salud”, concluyó.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus