BM destaca avances del Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá

El organismo ha visto importantes avances en actividades transformativas y gestión financiera. También que su implementación ha mejorado en lo ambiental y social
La co-gerente María Elena García del Banco Mundial durante el acto de cierre de misión que comenzaron el pasado 23 de marzo.

El Banco Mundial (BM) destacó los avances que ha presentado el Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá, que trata de la medicina tradicional, educación intercultural bilingüe, agua y saneamiento y gobernanza tradicional de las autoridades indígenas.

La co-gerente María Elena García y el consultor Juan Alberto Batista del BM sostuvieron que han visto importantes avances en actividades transformativas y gestión financiera del Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. También indicaron que su implementación ha mejorado en la gestión ambiental y social del plan.

Las declaraciones de ambos representantes se dieron en el acto de cierre de misión que iniciaron el pasado 23 de marzo, con una gira de trabajo con representantes de los ministerios de Gobierno (Mingob), Educación (Meduca), Salud (Minsa), entre otras entidades involucradas en el proyecto, que se trasladaron a las comunidades de Llano Ñopo y Cerro Blanco en la comarca Ngäbe Buglé donde se ejecutan algunas obras correspondientes al plan.

La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, destacó que como parte del plan el Meduca tiene en ejecución la construcción de cinco escuelas ubicadas en diferentes comarcas, con las que se dará respuesta a más de 2 mil 500 estudiantes. “Eso es importante porque significa desarrollo, mejoramiento, oportunidades”, acotó.

La viceministra de Salud, Ivette Berrío, sostuvo que actualmente hay cuatro instalaciones de salud en construcción; dos en la comarca Ngäbe Buglé; uno en Arimae, en Darién, y uno en Ipetí Emberá, en Panamá este. Dijo que para 2023 se licitarán cinco centros de salud más, contemplados en el proyecto.

Berrío informó que este proyecto establece la construcción de 19 centros de salud, 17 centros educativos y cinco sistemas de agua y saneamiento.

“Más que una relación contractual con el Banco Mundial, es un trabajo en equipo para romper barreras y a través de un mecanismo efectivo de diálogo, gobernanza, resolución de conflictos y consensos, lograr importantes avances para el progreso de las comunidades indígenas del país, en materia de salud, educación y otras aristas, con un plan estratégico en el que participantes y actores en una mesa logran ponerse de acuerdo para establecer una hoja de ruta y planificadamente llevar a cabo un plan de ejecución de este tipo que es único en la región”, resaltó el ministro de Gobierno, Roger Tejada.

Lo Nuevo