Panamá marca tendencia de disminución en nuevos casos del gusano barrenador, asegura Copeg

Hasta la fecha, el país mantiene casos en Herrera, Veraguas y Panamá Oeste. Para su tratamiento se ha dispersado aproximadamente, más de 37 millones de moscas estériles, en diferentes zonas
Antes de iniciar el proceso de dispersión de la Mosca se deben pasar por diferentes procesos de producción, irradiación y control.

El control del gusano barrenador en Panamá parece mostrar signos de mejoría, luego que la tendencia de nuevos casos disminuyera al cierre del 18 de julio.

Así lo constató la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (Copeg), en su último reporte, que además detalla que los casos en Herrera, Veraguas y Panamá Oeste se mantienen en las áreas bajo dispersión y se está a la espera de la llegada de un avión adicional, que reforzará la dispersión de moscas en las áreas afectadas por este flagelo.

Hasta esta semana, Panamá ha dispersado más de 37 millones de moscas estériles en Panamá Oeste, Coclé, Azuero y Veraguas, en dos patrones de vuelos diferentes, además de que continúa con los vuelos de dispersión sobre las provincias de Colón, Panamá y Darién. También realizan una liberación vía terrestre en los sitios afectados, informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) en un comunicado.

405 fincas han sido visitadas en el rastreo de provincias centrales y continúa en ejecución en las zonas identificadas.

De igual forma, el Mida informó que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, a través del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (Aphis, por sus siglas en inglés) traerá dos equipos de dispersión como respaldo, desde Guatemala.

El doctor John Welch, del Aphis, y el equipo de Desarrollo de Métodos han colocado trampas verticales con atrayentes y con hígado en Bocas del Toro, sin captura de moscas fértiles.

Para este viernes viajarán a Chiriquí para hacer lo mismo, donde se inició el rastreo de las fincas (400) en riesgo en Chiriquí, en la zona de frontera con Costa Rica.

Las autoridades del Mida y Copeg reiteran a los productores continuar con la revisión diaria de los animales, curar las heridas, curar el ombligo de los bovinos recién nacidos, tomar muestras de la plaga y trasladar únicamente animales sanos. Además la importancia de la notificación inmediata a las autoridades.

Lo Nuevo