Una deuda que supera los $70 millones reclaman a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), los productores de arroz de la región...
Reclutadores priorizan la experiencia laboral sobre la formación académica
- 07/08/2023 00:00

Al menos el 72% de los reclutadores panameños prioriza la experiencia laboral sobre la formación académica a la hora de elegir un talento. Esto se debe a que anteponen la experiencia porque consideran que proporciona conocimientos necesarios para los puestos, brinda evidencia concreta de resultados previos en el área laboral y permite demostrar la capacidad que se pueda tener para enfrentar los desafíos laborales.
A estas conclusiones llegó el informe “Estudios o experiencia laboral: qué es más importante al elegir un talento”, que realizaron Konzerta y el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel). El mismo contó con la participación de 353 especialistas en Recursos Humanos de la región y de empresas que buscan talento, a través de las plataformas, tanto del Mitradel como de Konzerta.
A nivel regional, la situación se repite: la mayoría de los especialistas en Recursos Humanos elige la experiencia laboral por sobre los estudios realizados, como fue el caso de Ecuador (92%), Chile (90%), Argentina (89%) y Perú (79%).
María Alejandra Cruz, gerente país de Konzerta, explicó que hay diferentes variables que pueden hacer que los especialistas en Recursos Humanos de Panamá se inclinen por priorizar la experiencia o la formación.
Mencionó que el 34% de los reclutadores piensa que el nivel de conocimiento que requiera el puesto es elemental para decidir en qué hacer énfasis, otro 34% opta por orientarse según los requisitos del puesto, el 17% indica que depende de la industria y el campo laboral, 9% de la cultura y valores de la organización, 3% de la etapa de la carrera del talento y 3% dijo que por otro motivo.
“De todas maneras, que se haga énfasis en una experiencia laboral comprobable no significa que la formación académica no sea elemental en los talentos. Ambas, práctica y teoría, son complementarias, ya que les permite a los talentos obtener una formación integral y aportar un mayor valor en el trabajo diario”, sostuvo Cruz.
Alfredo Mitre, director Nacional de Empleo del Mitradel, sostuvo que en el proceso de intermediación de empleo, los reclutadores y reclutadoras tienen un rol indispensable en el proceso de toma de decisión de las organizaciones para una eventual contratación, por lo que resulta fundamental saber cuál es su perspectiva a la hora de hacer las búsquedas y selección de los perfiles laborales.
“Esto permitiría que los buscadores de empleo puedan adecuarse a estas exigencias, como para que el Mitradel, como entidad regente de las relaciones laborales, haga los aportes necesarios en cuanto a sensibilización y capacitación sobre discriminación e inclusión laboral de poblaciones vulnerables. La alianza con Konzerta nos permite explorar elementos diferenciadores en el proceso de intermediación laboral de forma activa y permanente”, recalcó.
¿De qué depende la importancia que se le da a la formación académica y la experiencia laboral? Para el 34% de los especialistas en Recursos Humanos depende del nivel de conocimiento que requiera el puesto, otro 34% considera que define su relevancia según los requisitos necesarios de la posición, el 17% sostiene que depende de la industria y el campo laboral, un 9% considera que depende de la cultura y los valores de la organización, un 3% de la etapa de la carrera del talento y otro 3% otro motivo.
Del 37% de los reclutadores panameños que prioriza la experiencia laboral, el 34% de los especialistas en Recursos Humanos respondió que es importante porque proporciona conocimientos necesarios para el puesto, el 27% porque brinda evidencia concreta de resultados previos en el área laboral, el 20% porque considera que demuestra autonomía y también capacidad para enfrentar desafíos de trabajo, un 18% porque permite evaluar la capacidad de trabajar del talento y el 1% porque permite tener una red de contactos profesionales.
Por su parte, dentro del 7% de los reclutadores panameños que priorizan la formación académica, el 38% considera que los estudios son relevantes porque aportan una base teórica sólida para desarrollar la experiencia laboral, un 19% sostiene que proporciona conocimientos especializados necesarios para los puestos, otro 19% porque demuestra capacidad de aprendizaje y adaptabilidad, el 12% considera que la formación académica inculca valores éticos y otro 12% porque desarrolla habilidades analíticas.
Solo el 4% de los reclutadores panameños considera que haber contratado a talentos con experiencia laboral, pero sin estudios, haya sido una excelente experiencia.
A pesar de considerar en su mayoría que la experiencia laboral es más relevante que la formación académica al momento de seleccionar un talento, solo el 4% de los reclutadores panameños sostiene que haber contratado a talentos con experiencia laboral, pero sin estudios, haya sido una excelente experiencia. El 63% de los especialistas panameños en Recursos Humanos asegura que su experiencia fue buena, el 23% que fue muy buena, y un 10% afirma que fue mala.
En el caso de los talentos que contaban con formación académica, pero que no habían tenido un trabajo anterior antes de ser contratados en la empresa, el 66% de los reclutadores panameños asegura que fue buena la experiencia de haber tomado personas con esas características. El 20% considera que la experiencia fue mala, el 9% que fue muy buena, el 3% que fue una muy mala experiencia y un 2%, por el contrario, no tuvo inconvenientes y su experiencia fue excelente.
Al igual que en Panamá, los profesionales en Recursos Humanos de la región tuvieron, en su mayoría, una buena experiencia al haber contratado talentos con formación académica, pero con nula experiencia profesional: en Chile un 63%, en Argentina un 58%, en Perú un 55% y en Ecuador un 43%.
El 33% de los especialistas panameños en RRHH considera que contratar talentos con experiencia laboral, pero sin estudios, representan limitaciones de competencia especializada y con habilidades técnicas.
La falta de conocimiento práctico en situaciones laborales (23%), requerir una mayor supervisión y orientación (23%), dificultades en la resolución de problemas complejos (23%), mayor riesgo de cometer errores (16%) y la necesidad de adaptación al entorno laboral y normas establecidas (14%), solo un 1% indicó que otro, se posicionaron como los principales desafíos o limitaciones que atraviesan los talentos que poseen formación académica, pero poca o ninguna experiencia laboral.
A pesar de los desafíos, el 71% de los especialistas panameños en Recursos Humanos asegura que contrató a menos de cinco personas sin estudios en el último año, mientras que el 20% tomó entre 6 a 20 personas, el 5% entre 21 y 40 personas y el 4% contrató a más de 40 sin formación académica en los últimos doce meses.
Uno de cada tres profesionales panameños en Recursos Humanos confesaron que entre el 61% y el 80% de los colaboradores de su empresa cuentan con experiencia laboral previa.
Por su parte, el 68% de los especialistas panameños en Recursos Humanos asegura que contrató a menos de 5 personas sin experiencia profesional en el último año, mientras que el 25% tomó entre 6 y 20 personas, el 4% más de 40 y el 3% contrató entre 21 y 40 personas con estas características en los últimos doce meses.
Del total de talentos de la organización, uno de cada cuatro profesionales panameños en Recursos Humanos asegura que en su empresa hay entre 61% y 80% de personas con formación académica.