Representantes de las diferentes actividades económicas del país alertaron sobre las consecuencias que se avecinan si los cierres continúan. Hicieron un...

- 10/12/2023 07:17
La dependencia que tiene América Latina y el Caribe (ALC) de industrias como el acero, aluminio, cemento, pulpa y papel es significativo. La base de datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), indica que, para 2021, el rubro de las canteras y de la construcción representaron el 3.8% y el 5% de la economía de la región, respectivamente.
El problema es que, pese a que estas industrias son cruciales para el desarrollo económico de la zona, son responsables del 19.99% de las emisiones de dióxido de carbono (CO²) que emite, según datos del informe Acelerando la descarbonización de la industria pesada en América Latina y el Caribe, desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y publica este mes.
Según el escrito, el sector de la construcción va a aumentar sus emisiones de CO² en cerca del 70%, para 2050. Mientras que, en el caso de la pulpa y el papel se espera un incremento del 37% y el 43%, respectivamente.
El documento hace énfasis en las industrias pesadas más importantes de ALC y su impacto en la emisión de CO², brindado algunas recomendaciones para mitigar su efecto climático.
En este sentido, el informe apunta a que el acero es uno de los materiales más trascendentes en la dinámica comercial de la región, dado que es el tercero más producido en el mundo y es fundamental para la creación de infraestructura, transporte, maquinaria y bienes de consumo.
En 2022, la Cepal estimó que la demanda de este material, dentro de las economías emergentes, se mantendrá al alza, en la medida en que los países de la zona continúen su desarrollo y éxodo demográfico de las áreas rurales hacia las zonas urbanas.
”En 2022, la producción mundial de acero crudo alcanzó los 1.885 millones de toneladas (Mt), lo que representa un crecimiento del 21% en la última década”, detalla la información del BID.
Ese año, ALC fue responsable del 3,3% de la producción global (61,9 Mt), siendo Brasil, Argentina, Colombia, Chile y Perú, las naciones que abarcaron el 98% de la fabricación regional, según datos del World Steel Association, compartidos en 2023.
Pese a su importancia, gran parte de la fabricación de acero se hace utilizando el carbón como combustible. Datos de la Agencia Internacional de Energía aseguran que, el 75% del combustible usado para fabricar acero, en 2021, fue carbón, seguido de electricidad y gas natural.
En promedio, cada tonelada de acero crudo que se fabrica en el mundo, genera 1.91 toneladas de CO² (tCO²/t). En ALC, este número se reduce a 1,66 tCO²/t.
Sobre el aluminio, se estima que el mercado mundial de fundición de este material va a pasar de le $164.000 millones para en 2019, a los $277.000 millones, para 2027, según datos del International Aluminium Institute.