BCIE incrementa a un 40% su capital autorizado

Este es el octavo Incremento general de capital del banco y el segundo en menos de diez años

A $2,000 mil millones incrementó el capital autorizado del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), desde $5,000 millones a $7,000.0 millones, en medio de la pandemia de la COVID-19. 

El aumento del 40% garantiza nuevos pagos de capital en efectivo por al menos $255 mil millones por parte de los países fundadores de la institución.

Este es el octavo incremento general de capital del banco y el segundo en menos de diez años. 

El BCIE es el principal canalizador de recursos financieros en la región, desde su fundación en 1960, donde ha desembolsado casi $30,000 mil millones. 

La implementación de este incremento de capital representa un logro histórico considerando el estrés económico que los países de la región actualmente enfrentan bajo la pandemia de COVID-19; y consolida al BCIE como la piedra angular del desarrollo de la región centroamericana, dijo el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi.

Mossi indicó que este ejercicio de capitalización constituye una señal indiscutible y sin precedentes, del soporte que los países miembros están otorgando a la institución, considerándolo como único en la industria de la Banca de Desarrollo Multilateral, dados los retos que afrontan otros bancos en este tema. 

Adicionalmente, resaltó su expectativa de que dicha suscripción de capital por los países fundadores será acompañada por una respuesta decisiva de parte del resto de los países miembros del banco. 

A la luz del reciente lanzamiento de la nueva estrategia quinquenal (2020-2024), Mossi destacó que la implementación del incremento potenciará en aproximadamente un 45% la capacidad crediticia institucional, lo que se traduce en un aumento de las aprobaciones de préstamos de aproximadamente $1,000 millones por año; con lo cual, el nivel de aprobaciones promedio por año superaría los $3,000 millones.

Asimismo, el presidente del BCIE concluyó que este incremento en la capacidad crediticia de la institución, considera la implementación del “Programa de Emergencia de Apoyo y Preparación ante el COVID-19 y de Reactivación Económica” por $1,960.0 millones aprobado recientemente este mes; que dentro de sus componentes incluye $600.0 millones en créditos de emergencia para el sector público de los países, $1,000.0 millones en apoyo a la gestión de liquidez de los bancos centrales y $350.0 millones para fortalecer el sistema financiero de la región.

Lo Nuevo