La campeona panameña combina su pasión por el poomsae con su formación en Psicología, demostrando que el equilibrio mental es clave en el alto rendimiento...
Canal de Panamá prevé una inversión de $2,600 millones en dos terminales portuarias
- 28/10/2025 00:00
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anuncio, este lunes, 27 de octubre, el desarrollo de las terminales portuarias del Atlántico y el Pacífico, con una inversión estimada de $2,600 millones.
Se calcula que las obras tendrán un impacto económico entre el 0.4 % y el 0.8 % del Producto Interno Bruto (PIB), adelantó la ACP en una nota de prensa, difundida tras una reunión de trabajo, en la que participó el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, miembros de la junta directiva de la ACP y empresas interesadas en los proyectos.
Del mismo modo, se prevé la creación de alrededor de 8,100 empleos durante la fase de construcción y unos 9,000 puestos adicionales cuando las terminales entren en operación, incluyendo empleos directos, indirectos e inducidos.
De acuerdo con la ACP, el desarrollo de estas iniciativas busca incrementar la capacidad de transbordo de contenedores en 5 millones de TEU (unidades equivalentes a contenedores de 20 pies) anuales, fortalecer el posicionamiento de Panamá como uno de los centros intermodales más competitivos del mundo y expandir la infraestructura portuaria del área interoceánica, actualmente operando al límite de su capacidad.
La reunión de este lunes marca el inicio de acercamiento con representantes de la industria marítima para identificar posibles interesados en el desarrollo de las dos nuevas terminales portuarias, en el océano Atlántico y en el Pacífico, dentro del territorio panameño.
A la cita acudieron unas veinte empresas expertas en operaciones portuarias de contenedores y líneas navieras de contenedores: APM Terminals, Cosco Shipping Ports, CMA Terminals–CMA, DP World, Hanseatic Global Terminals, MOL, PSA International, SSA Marine–Grupo Carrix y Terminal Investment Limited, CMA CGM, ONE, Evergreen, Hapag Lloyd, HMM, Maersk Line, MSC, OOCL, COSCO, Yang Ming, Port of Houston y ZIM.
La ACP detalló que el proceso contempla la realización de un estudio de mercado y factibilidad para ambas terminales. Una vez concluida esta etapa, se elaborará el plan maestro del proyecto, que servirá de base para dar inicio al proceso especial de selección del concesionario encargado de su desarrollo, informó la ACP en un comunicado.
De acuerdo con la información, la adjudicación del concesionario está programada para concretarse en el cuarto trimestre de 2026. La entidad destacó que el proceso será transparente y competitivo, con la expectativa de atraer la participación de compañías de alcance internacional.
En el marco de la Visión 2025-2035 del Canal de Panamá, las terminales de contenedores se perfilan como elementos clave dentro de la infraestructura de apoyo del Canal, solo superadas en relevancia por las esclusas y los canales de navegación. Su desarrollo busca fortalecer la capacidad portuaria y asegurar la competitividad de la ruta marítima panameña.
“Con esta visión, el Canal de Panamá reafirma su compromiso con el país y el mundo: seguir siendo motor de comercio global y desarrollo económico, mientras impulsa un progreso más justo, resiliente y sostenible para todos los panameños”, puntualizó la ACP en su nota de prensa.
A mediados de agosto, la ACP también anunció el desarrollo de un gasoducto, con una extensión de 76 kilómetros y con capacidad para transferir hasta 2.5 millones de barriles de gas por día.
La ACP calcula que el proyecto, para el cual unas 45 empresas del sector energético se mostraron interesadas, costará entre $4,000 y $5,000 millones. Estima además que el proyecto esté concesionado en el cuarto trimestre de 2026.
El gasoducto, las nuevas terminales portuarias, río Indio y un corredor logístico forman parte de los proyectos futuros de la ACP.
Durante el año fiscal (AF) 2025 el Canal de Panamá registró un total de 13,404 tránsitos, reflejando un aumento del 19.3 % con relación al mismo período de 2024 cuando se registraron 11,240 tránsitos.
De este total, 3,342 tránsitos correspondieron a buques neopanamax y 10,062 a buques panamax.
En cuanto al tonelaje, el Canal manejó un total de 489.1 millones de toneladas CP/SUAB, lo que supone un aumento del 15.6 %, con respecto al AF2024 cuando se registraron 423.1 millones de toneladas CP/SUAB. De ese volumen, 253.6 millones de toneladas correspondieron a buques neopanamax y 235.5 millones de la carga transitada a buques panamax.
Entre los principales impulsores del crecimiento destacaron los segmentos de contenedores y gas licuado de petróleo (LPG), que mostraron un desempeño favorable: mientras que el segmento de graneleros continuó su proceso de recuperación y el de gas natural licuado (LNG) registró resultados por debajo de lo esperado, principalmente por los costos de flete en el mercado internacional.
Al cierre del año fiscal 2025, los ingresos totales del Canal mostraron un desempeño superior a las expectativas, alcanzando $5,705 millones, aproximadamente 14,4% por encima de los $4,986 millones del año fiscal 2024, según datos preliminares no auditados.