El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
- 28/06/2021 12:28
La Administración del Canal de Panamá informó que reformuló el modelo de licitación para el programa hídrico, en atención a las sugerencias de las empresas interesadas en el proceso de precalificación para el diseño, construcción y puesta en marcha de un sistema optimizado de administración de agua.
Precisó que se canceló el proceso de precalificación actual y se informó a las partes interesadas que se revaluarán los términos y condiciones del proyecto para asegurar la más amplia competencia en un próximo proceso de precalificación.
“Las conversaciones con las empresas interesadas durante el proceso de precalificación nos han permitido precisar el nivel de riesgo que están dispuestas a asumir, y con ello, mejorar el proceso de licitación para asegurar el suministro de agua en la cantidad y calidad requeridas para la población y operación del Canal durante las próximas décadas”, afirmó el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales.
Mediante el nuevo esquema, añadió, el Canal de Panamá tiene la intención de proveer a los interesados un diseño conceptual del sistema, con el fin de reducir el nivel de riesgo, mejorar los estimados de costos y facilitar la evaluación técnica de las propuestas.
De hecho, la ACP ubica el agua como uno de sus principales "retos" para el futuro, por lo que especificó que el programa hídrico consiste en una cartera de proyectos que proveerá una solución al abastecimiento de agua cruda para más de la mitad de la población del país concentrada en las provincias de Panamá, Colón y Panamá Oeste, así como para la operación del Canal, considerando el desarrollo sostenible, los escenarios climáticos y las proyecciones de crecimiento.
Enfatizó en que por mandato constitucional, el Canal de Panamá tiene la responsabilidad de velar por la administración, mantenimiento, uso y conservación de los recursos hídricos de su cuenca hidrográfica, dentro de la cual se encuentran los embalses Gatún y Alhajuela, principales fuentes de agua para la población del país y el tránsito de buques.
El pasado 26 de junio, el Canal ampliado cumplió cinco años de operación, y desde el primer tránsito por las esclusas neopanamax, aproximadamente 13,700 buques han cruzado la vía acuática, representando el 28 % de los tránsitos en este período.
Estos tránsitos representaron el 54 % del volumen de carga y el 58 % de los ingresos por peajes del Canal, lo cual refleja el valor que la ampliación ha aportado a la competitividad de la ruta por Panamá, según datos de la ACP.
Añadir un tercer carril de tránsito con capacidad para buques de mayor tamaño también ha fortalecido la competitividad del servicio que ofrece el Canal de Panamá, aportando economías de escala y atrayendo nuevos mercados como el de los buques de gas natural licuado (GNL), al punto de posicionarse como el cuarto en número de tránsitos en las esclusas neopanamax.
Los portacontenedores siguen siendo el principal cliente del Canal ampliado con el 42% de los tránsitos; seguido de los buques de gas licuado de petróleo, 22 %; graneleros secos, 15 % y Gas Natural Licuado (GNL), 14 %, según cifras de la ACP.
“Cuando visualizamos la ampliación pensamos que la capacidad máxima de los portacontenedores que atenderíamos sería de 12,000 contenedores, pero hoy día transitamos buques con capacidad para cargar hasta un poco más de 15,000 contenedores”, destacó la subadministradora de la ACP, Ilya Espino de Marotta.
En mayo pasado, se notificó a las navieras que la eslora (largo) máxima en las esclusas neopanamax pasó de 367.28 metros (1,205 pies) a 370.33 metros (1,215 pies). El aumento significa que ahora una gran parte (96.8 %) de la flota mundial de portacontenedores puede transitar por la vía acuática.
La ruta por Panamá, al ser más corta, juega además un papel importante en la reducción de los gases de efecto invernadero. Al facilitar el transporte de más carga en menos viajes, las esclusas neopanamax han permitido ahorros de aproximadamente 40 millones de toneladas de dióxido de carbono desde 2016.
Como parte de esta responsabilidad, el Canal de Panamá desarrolla acciones para la protección de las fuentes de agua a través de programas que impulsan el desarrollo socioeconómico y la conservación ambiental en la Cuenca. De esta manera, se asegura la calidad y cantidad del recurso hídrico, así como medidas para el uso eficiente del agua en las operaciones de la vía.
Producto de la variación climática, la disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca se ha visto impactada en los últimos años por una disminución en el volumen de agua, cambios en el régimen de lluvia y fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones y sequías.
Por ejemplo, en 2019, el Canal experimentó su quinto año más seco de las últimas siete décadas, lo que provocó que los niveles de los lagos Gatún y Alhajuela estuvieran muy por debajo del promedio.
Por esta razón, la ACP implementó medidas como un cargo por agua dulce, que está en vigencia desde febrero del 2020, sumado a prácticas de conservación de agua, puestas en marcha meses antes.
Según datos de la Administración canalera, con la gestión adecuada del recurso hídrico, el Canal logró asegurar calados por encima de los 45 pies durante la severa estación seca del año 2020, y ha ofrecido calados óptimos durante los primeros seis meses del 2021.
En junio, el Canal anunció un aumento de calado a 50 pies, el nivel máximo permitido por la vía acuática. En todo momento el Canal ha asegurado los volúmenes de agua requeridos para las plantas potabilizadoras que se abastecen de los lagos Gatún y Alhajuela.
"Estas iniciativas fortalecen la resiliencia en las operaciones del Canal frente a la variabilidad climática, mantienen la competitividad de la ruta y aportan valor a sus clientes, al tiempo que se evalúan y seleccionan los proyectos a ser desarrollados como parte de la estrategia de sostenibilidad de la vía acuática", puntualizó.