Este martes 18 de marzo se llevó a cabo el sepelio del cantante panameño de música urbana Chamaco.
El artista fue asesinado de varios impactos de bala...
El Consejo Nacional para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (Condipi) aprobó recientemente la conformación del circuito turístico ‘Panamá Indígena’.
Con esta acción, Condipi brindan su apoyo a una propuesta turística que busca ofrecer al visitante nacional e internacional una muestra viva del patrimonio "verde" (naturaleza) y "azul" (marino) de las culturas precolombinas y de los siete pueblos indígenas del país: Bri Bri, Naso, Bgäbé y buglé, en los bosques y sabanas de las provincias occidentales; y los Guna, Wounaan y Emberá, al este del Canal de Panamá.
Condipi está conformado por las 12 autoridades tradicionales de los siete pueblos indígenas de Panamá y presidido por el viceministro de Asuntos Indígenas, Ausencio Palacio.
La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) destacó en un comunicado que el circuito dará a conocer de primera mano la cosmovisión y tradiciones milenarias de los pueblos indígenas, en su propio entorno, su idioma y costumbres.
La riqueza ecológica de la Cuenca del Canal de Panamá y las playas caribeñas de las más de 300 islas que conforman el archipiélago de Guna Yala (San Blas), se encuentran entre los principales sitios a visitar.
La propuesta fue aprobada después de ser presentada por la ATP y la Cámara Nacional de Turismo Indígena (Canaturi), ante Condipi, quién, además, autorizó a Canaturi como enlace con la ATP para el desarrollo del circuito y demás programas de desarrollo turístico sostenible que se puedan desarrollar en conjunto.
Panamá Indígena forma parte del sistema de Rutas Patrimoniales, un plan maestro que está enfocado en destacar la multiculturalidad del país, su particular papel en la historia y su entorno natural, como oferta turística singular, según la ATP.
El circuito, también se desarrolla en coordinación con el Plan Colmena, una estrategia que creó el Gobierno para atacar la pobreza y la desigualdad para impulsar el desarrollo de los 300 corregimientos de mayor vulnerabilidad socioeconómica del país, apuntó Eskildsen.
Durante su ejecución, seleccionarán comunidades piloto en base a criterios objetivos, dando prioridad a aquellas comunidades del Plan Colmena donde paradójicamente coinciden la pobreza económica y su riqueza en patrimonio natural y cultural, dijo la ATP.
Además, explicó que a través de esta colaboración, se desarrollarán programas de capacitación para los ejecutores de las propuestas turísticas que integren el circuito; así como campañas de promoción que destaquen sus atractivos, como danzas y música tradicional, artesanías, senderismo ecológico, medicina tradicional, gastronomía indígena y museos de sitio.
El circuito “Panamá Indígena” será coordinado entre Canaturi y la ATP.