Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Residentes de Limajo en espera de fallo de la CSJ
- 10/09/2018 02:00
Cerca de 80 familias residentes y comercios ubicados en la urbanización Limajo siguen en vilo a la espera del fallo por el amparo de garantías que interpusieron los afectados el pasado 3 de agosto en la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
La acción se da luego de que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) ordenara la demolición y multa a tres edificaciones del lugar, ya que fueron construidas sobre la servidumbre pluvial.
El MOP se fundamenta en la Ley 11 de 2006, que establece que la entidad es la regente en conocer, reglamentar y sancionar todo lo relacionado con el régimen de servidumbres públicas.
Durante la inauguración de Expo Capac 2018, Ramón Arosemena, titular del MOP, al ser cuestionado por la prensa local sobre el tema de Limajo, indicó que ‘no podemos hacer que lo ilegal sea legal, nos toca hacer cumplir la ley y ellos (los residentes) no fueron los que construyeron la obra'.
‘Si tienen una solución que ellos la propongan, pero ahora hay que ver que dice la Corte', afirmó Arosemena.
No obstante, Ricardo Sánchez, ingeniero municipal de la Alcaldía de San Miguelito, comentó que el lunes, tras la publicación de La Estrella de Panamá , se reunió con residentes y comerciantes del PH Comercial Limajo y las empresas Viviendas Madison, S.A. y Operadora Universal, S.A. para conocer su problema y tratar de buscar una solución.
En la reunión Sánchez se comprometió en concretar una reunión con representantes del MOP, al tiempo que le darán asesoría legal a los residentes y comerciantes y evaluarán junto con técnicos las afectaciones de los edificios y las posibles soluciones.
Sánchez al igual que Gustavo Bernal, presidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), señalaron que en el caso de PH Comerciales Limajo, uno de los más afectados con las inundaciones con las aguas pluviales y de excretas, cuenta con planos autenticados por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, así como los sellos pertinentes de las diversas instancias para su construcción, entre ellos el sello del MOP en 1995.
Para Bernal ‘la solución no es demoler, pues es algo técnico que se puede resolver, solo que todas las partes deben de estar de acuerdo y avanzar'.
De manera general, Bernal, explicó que sí los PH en Limajo se demuelen habría que aplicarle la ley a varios lugares ya construidos en la ciudad de Panamá. ‘Que no quepa duda, lo que está ocurriendo en Limajo puede replicarse en otros puntos de la ciudad y estarían quebrantando la ley'.
AFECTADOS SE DEFIENDEN
La orden de demolición afecta tanto a residentes como comerciantes, pues aún adeudan al banco los préstamos, y específicamente, no fueron quienes construyeron.
Uno de los afectados es Manuel Nuñez, empresario de origen venezolano quien en 2011, adquirió el 70% de PH Comerciales Limajo, algo que en su momento catalogó como ‘un negociazo'. Pero luego vinieron tres años de inundaciones, gastos personales por arriba de los $800 mil y una pelea campal ante el MOP, entre otra instituciones, en busca de una solución que favorezca las tres edificaciones.
Nuñez arrienda locales comerciales y depósitos con estacionamiento soterrado. Este último queda inutilizable con las inundaciones y todo lo que esté allí en ese momento se pierde, pues las aguas pluviales se mezclan con las servidas que provienen de la fosa séptica, que está ubicada en la servidumbre de las torres de alta tensión de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A.
Nuñez contó a La Estrella de Panamá ,con documentos en mano, que adquirió el inmueble de un remate, pues el dueño había dejado de pagar al banco.
La finca madre se subdividió en tres lotes, cada uno corresponde a un de los PH: Comercial Limajo, construido en 1997; Madison Tower, en 2012, y el último antes de ser ocupado por Operadora Universal, en 2015, iba ser una estación de servicio de combustible de Petróleos Delta, pero la misma no se hizo y se vendió el lote al último PH Universal.
‘Yo tengo una bomba eléctrica permanentemente sacando agua de la pluvial, sino lo hago y llueve sin parar por más de un día, nos inundamos, pues tengo una laguna (fosa séptica) que drenar', Nuñez.
Según Nuñez se presume que la obstrucción que provoca la inundación se ubica bajo PH Universal, y algunas pruebas hechas en campo determinan que hay una fractura en la tubería de 42 pulgadas, e inclusive en un video se aprecia una parte de un ‘manhole' (tapa de alcantarilla), así como un banco de concreto.
Mientras tanto, el 3 de julio de 2017, la sociedad anónima Operadora Universal, administradora de uno de los PH afectados, le sugirió al MOP mediante una misiva que solucionaría la obstrucción por su cuenta y asumiría el costo económico en excavar o hacer una fosa en el área del local comercial (vacío), para llegar hasta el tramo obstruido y reemplazarlo, pero requerían las coordenadas precisas de dónde estaría la obstrucción identificada por expertos técnicos, pero han transcurrido los días y hoy todavía, la respuesta del MOP no ha llegado.
En su escrito PH Operadora Universal dejaba por sentado, que en vista de que existían expedientes en el departamento Jurídico del MOP, la oferta y los trabajos técnicos que asumiría no implicaba bajo ninguna responsabilidad la aceptación de responsabilidad de obstrucción o colapso de la tubería pluvial.