El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó este jueves a una jornada de alistamiento de las “fuerzas milicianas” durante el fin de semana, en...
De papel a digital: la evolución comercial de la Zona Libre de Colón

- 24/08/2025 00:00
Hoy en día, el empresario que quiere llegar a la Zona Libre de Colón (ZLC) tiene que cumplir muchas más regulaciones que hace 40 años atrás, cuando las personas sólo venían a comprar en efectivo. Ahora, predomina mucho la facturación electrónica y la documentación, aseguró el presidente de la Asociación de Usuarios de la (AUZLC), Dovi Eisenman.
De acuerdo con Eisenman parte de la prioridad de los comerciantes es que tengan que conocer sus clientes, en cumplimiento a la Ley 23 de la Superintendencia de Sujetos no Financieros, que busca prevenir el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo.
Con el cumplimiento de la Ley, dijo, los comerciantes tienen que llenar una serie de documentos para saber quién está comprando, de dónde viene y quién son los accionistas de la empresa, si es que así los tengas.
“Esto requiere que sean mucho más profesionales a la hora de brindar una atención a ese cliente, porque tiene que cumplir con todos estos procesos. Más allá del cumplimiento legal, la ZLC se ha profesionalizado en lo que es atender a los clientes y cómo registrarlos”, destacó el presidente de la AUZLC.
Para blindarse contra el blanqueo de capitales, los empresarios junto a otras instituciones del Estado se capacitan en materia de prevención de blanqueo de capitales y financiamiento ilícito de la mano de la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, el Financiamiento del Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.
Gran parte de estas capacitaciones son guiadas por expertos de la Superintendencia de Sujetos no Financieros, del Ministerio Público, de la Unidad de Análisis Financiero y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En la última capacitación, se abordaron temas relacionados al conocimiento y actualización de estándares internacionales, la identificación y evaluación de riesgos, los mecanismos de supervisión, la elaboración de manuales de prevención y el análisis de tipologías para detectar operaciones inusuales o sospechosas.
La directora de Estrategia Financiera y Fiscal Internacional, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Isabel Vecchio, mencionó en un comunicado que la capacitación se diseñó con un enfoque integral, práctico y alineado con la realidad del entorno empresarial. El propósito, dijo, es promover el cumplimiento efectivo de las normativas nacionales e internacionales en materia de prevención del blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva.
El secretario general de la ZLC, Miguel Ruiz, por su parte, señaló que la presencia de la Comisión Nacional en la ZLC no es fortuita, sino que refleja el compromiso institucional y comercial con los más altos estándares de cumplimiento, transparencia y responsabilidad jurídica.
“La ZLC es un motor económico del país y un punto estratégico del comercio internacional. Pero no basta con generar actividad económica; es indispensable garantizar que esta se desarrolle en un entorno confiable, ético y conforme con las normativas nacionales e internacionales. Ese es un principio innegociable para quienes defendemos la integridad del régimen especial que aquí se aplica”, enfatizó Ruiz.
De acuerdo con Eisenman estas capacitaciones son importantes para los abogados y profesionales que prestan ciertos servicios en las zonas francas, en las que existen más de 2.700 empresas. Sin embargo, dijo, es importante que todos los procesos dentro de la Ley 23 se puedan automatizar.
”A veces una persona tiene que llenar 10 veces el mismo formulario cuando muy bien sus datos se pueden centralizar bajo una base de datos. Si bien nos causa un poco más de trabajo, queremos que las cosas se hagan bien y las autoridades han expresado su disposición de mejorarlo para que personas que quieran hacer actos ilícitos en la ZLC sean detectadas a tiempo”, indicó.
Otros requisitos a los que sigue avanzando la ZLC son el uso de la factura electrónica, que era algo que no existía antes, pero que ahora las empresas tienen que facturar electrónicamente todo lo que venden, como lo hace cualquier empresa en Panamá, informó el presidente de la AUZLC. “Esto demanda a que tengan su inventario en línea, y no solo tenerlos en papeles o llenar por llenar”, remarcó.
La factura electrónica es un documento fiscal digital válido legalmente que reemplaza a la factura en papel, respaldando operaciones comerciales y garantizando su autenticidad e integridad mediante una firma electrónica.
Desde 2023, la Dirección General de Ingresos del MEF estableció su uso obligatorio para la mayoría de las empresas, como un mecanismo que busca modernizar los procesos de facturación, reducir costos y optimiza el control fiscal.
La ZLC es la zona franca más grande de América y aporta el 7,4 % del producto Interno Bruto (PIB) de Panamá. Las importaciones acumuladas entre enero y diciembre de 2024, registraron $12.616,9 millones.
Hasta junio de 2025, la ZLC registró $11.324 millones entre importaciones y exportaciones, cifra que, de continuar su paso, podría representar 10 % de crecimiento económico en comparación con 2024, que cerró en $24.933 millones. Mientras tanto, el aporte anual al Gobierno central es de $29,2 millones, informó Luisa Napolitano, administradora de la ZLC.
En este último periodo 2024-2025, dijo, hubo un auge económico de 261 %, debido a la adición de 241 nuevas empresas, siendo julio de 2025 el de mayor incremento, con alrededor de 31 compañías, en lo que la administradora considera un “ritmo maravilloso” que marca “un hito histórico de 77 años”.
“Eso genera a la ZLC un recaudo de $2.500 por clave, $2.400 por permiso de operación y $5.060 de depósito anual”, especificó la administradora.
En medio de una serie de obligaciones, Eisenman aseveró que el perfil del empresario que esta, hoy día, en la ZLC es más moderno en tecnología involucrada, automatizaciones y bodegas. Además, de que ha dejado atrás las bodegas llenas de inventario por meses, optando solo por traer lo que va a vender.