Caída del Índice de Precios al Consumidor en Panamá, ¿qué implica para los precios y los consumidores?

El dato de septiembre de 2025, con una base actualizada (2024=100), confirma una situación de deflación atenuada respecto al año pasado, con la caída de precios en tecnología y alimentos frescos como los principales soportes de la tendencia a la baja

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional Urbano en Panamá continuó su tendencia a la baja en septiembre de 2025, registrando una variación mensual de -0.04 % con respecto a agosto. Pese a que la cifra confirma la deflación, la caída fue menor a la interanual al noveno mes de 2024, cuando la variación mensual fue de -0.5 %.

Se entiende que la deflación es la caída general y prolongada de los precios de los bienes y de los servicios, contrario a la inflación que mantiene en aumento los precios.

Pero, ¿qué implica para los consumidores que la deflación sea prolongada? Según el economista Aristides Hernández, “es bueno porque se mantienen a la baja los precios”. Aclaró que las principales razones de la baja son dos: el precio internacional de los combustibles y el desempleo en Panamá.

En la primera argumentó que siendo un país netamente importador de los derivados del petróleo, la demanda afuera ha bajado al igual que el precio, ya que aquí influiría en el transporte en general por el traslado de mercaderías y personas; y en la segunda al tener menos personas recibiendo un ingresos a estás les toca moderar su consumo.

“Está ocurriendo una tormenta perfecta para aquellos con menos posibilidades de consumir”. No obstante, agregó que cada quien percibe los precios de forma diferente o desde su realidad.

Nueva base del IPC

El viernes, el INEC informó que actualizó la referencia con que mide la evolución de los precios. Desde ahora, el IPC cambia su base de 2013=100 a 2024=100.

El cambio se debió a que los hábitos de consumo evolucionan. “Hoy, las familias adquieren productos y servicios diferentes a los de hace una década”. Abarca 343 productos y servicios, 15 más que la base anterior (328), distribuidos en 13 divisiones (antes 12) con desagregaciones y cambios relevantes.

Comparación interanual

A pesar de que septiembre de 2025 cerró al igual que septiembre de 2024 en negativo, la magnitud de la caída cambió. Este año, la variación mensual fue de -0.04 %, con una ligera y sostenida deflación. En contrate con septiembre de 2024, la variación fue más profunda, alcanzando -0.5 %.

Impulsan la deflación

El mes pasado, la contención de los precios a la baja se concentró en los costos de la tecnología y los alimentos frescos. La división que más cayó fue el sector de información y comunicación, con -0.5 %. La reducción se debió a la disminución en los precios del equipo de telefonía móvil, que bajó un -2.0 %.

El segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas también bajo al situarse en --0.3 %. El descenso fue alentado por la reducción en el precio de las hortalizas, tubérculos, plátanos y legumbres en -2.8 %.

En cuanto a las bebidas alcohólicas y tabaco, y prendas de vestir y calzado también se dieron leves caídas de -0.2 % y -0.1 %, respectivamente.

Un año atrás en septiembre de 2024, la deflación fue dominada por el sector energético, según la data del INEC.

La división de transporte fue la principal impulsora de la cifra a la baja, cayendo un -2.4 % por el costo de los combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal, con -6.8 %.

La división de alimentos y bebidas no alcohólicas también bajó un -0.4 %.

Alzas que frenaron una mayor caída

Algunas divisiones registraron alzas en septiembre pasado, entre ellos, el sector de recreación, deporte y cultura con un alza de 0.2 %, debido al precio de los videojuegos, juegos y juguetes, con +2.8 %.

En transporte y muebles, equipo doméstico y mantenimiento rutinario del hogar se dio un aumento en el precio de 0.1 % cada una.

En transporte, el alza fue generado de los servicios de mensajería y mercancía (+1.6 %), revirtiendo la tendencia de fuerte baja que este sector había mostrado en 2024.

El grupo de salud también registró un incremento de 0.1 %, principalmente por los servicios de diagnóstico por imágenes y servicios de laboratorio médico.

En contraste, los aumentos más notables en septiembre de 2024 se dieron en el consumo fuera de casa, es decir, en los segmentos de bebidas alcohólicas y tabaco (+0.7 %) y restaurantes y hoteles (+0.2 %), principalmente por el alza en el precio del vino y los servicios de comidas.

Lo Nuevo