Defraudación fiscal aduanera en Panamá supera los $38 millones

El tabaco sigue siendo, por excelencia, el producto que se contrabandea, ya que podría estar abarcando cerca del 98 % de las ventas. En este listado también están los productos farmacéuticos, alimenticios y prendas de vestir

Del 1 de julio de 2024 al 1 de julio de 2025, la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) ha retenido mercancías de contrabando y defraudación fiscal por $38.466.950, es decir, que se sacaron del mercado bajo un valor de contrato de costo, seguro y flete (CIF).

Los más de $38 millones ya superan los $9.232.136,80 reportados de noviembre de 2019 a octubre de 2020, según cifra de la ANA.

La directora general de la ANA, Soraya Valdivieso, aseguró que aunque las cifras son preocupantes, también es el reflejo de una inacción que detectaron en la entidad con respecto a la prevención del comercio ilícito.

“Con este flagelo estábamos perdiendo esta lucha contra el comercio ilícito”, comentó Valdivieso, quien además agregó que en materia de seguridad de la carga ya realizan estrategias preventivas para combatir esta actividad en todas sus modalidades, porque no solamente afecta el recaudo, sino a la salud pública y el sector empresarial, con respecto a la competencia desleal.

Parte de esos avances, según la directora general de ANA, es la firma de un convenio que realizaron este miércoles con la Alianza contra el Comercio Ilícito de Panamá para mejorar la cooperación y asistencia entre el sector público y privado, así como facilitar el intercambio de información y conocimientos y garantizar la correcta aplicación de las leyes y regulaciones aduaneras. También facilitar el comercio legal, prevenir y reprimir las infracciones ilícitas en el comercio internacional, reducir los riesgos y fortalecer la seguridad.

El acuerdo llega en un momento en que de enero a abril 2025 la Aduanas retuvo 6.092.355 unidades de cigarrillos por valor CIF de $455.571,61 y un valor de mercado de aproximadamente $911.143,22. En materia de Propiedad Intelectual el total de artículos retenidos de marcas variadas fue de 224.516, que representó un valor CIF de $11.860.557,27.

A consecuencia del contrabando o comercio ilícito, el Estado panameño puede estar dejando de percibir entre $200 a $400 millones al año con el contrabando de cigarrillos, celulares y electrodomésticos, en todas estas modalidades, confesó Valdivieso.

Para el presidente de la Cámara de Comercio de Panamá, Juan Arias, el comercio ilícito sigue siendo parte de la economía nacional, ya que, precisamente, el 98 % de los cigarrillos que se venden en Panamá son contrabandeados, así como de otros productos que pueden estar dañando la economía nacional porque no pagan los impuestos correspondientes.

Asimismo, el presidente de la Alianza contra el Comercio Ilícito, Ramiro Esquivel, por su parte, subrayó que, precisamente, el rubro que más impacta en este momento en materia de importación y contrabando es el tabaco. Consideró que la entrada ilegal de este producto “es realmente vergonzosa y muy alta”.

Aparte del tabaco, otros de los productos que están siendo contrabandeados son los farmacéuticos, alimenticios, prendas de vestir, por mencionar algunas, de acuerdo con Esquivel.

En la búsqueda de procurar un aumento del comercio ilícito, Esquivel aseguró que parte de esa hoja de ruta es también proteger al consumidor para que tenga una certeza en cuánto de lo que consume proviene de una fuente idónea.

“Como muchas personas no manejan los riesgos que acarrea consumir productos contrabandeados, creen que es correcto porque es más barato. Sin embargo, no saben que cuando uno consume un producto ilícito desconoce sus componentes finales. En muchos casos, son productos que tienen elementos que son nocivos o causan problemas a la salud. Por ejemplo, al tabaco le pueden colocar otros elementos adicionales o sobrepasar el exceso de nicotina”, advirtió Esquivel.

Añadió que “el tema de los productos farmacéuticos a veces nisiquiera son productos que tienen los ingredientes activos, pero las personas piensan que con eso van a a curar o paliar una enfermedad, cuando es todo lo contrario, ya que lo que están haciendo es que no tiene un solo efecto o, peor aún, tiene un efecto contrario a lo que se pretende y termina afectando a tu salud. Entonces, ese es el problema, son productos sin ningún tipo de control y al no tener control no se sabe lo que están consumiendo”.

La directora Valdivieso aseguró que se encuentran enfocados en la digitalización y la tecnología para cambiar y ajustar los procedimientos en materia de asegurar la carga que llegan, tanto en los puertos como vía terrestre y aérea. “Una vez que nosotros tengamos el 100 % de todos los procesos aduaneros digitalizados e interconectados con todas las instituciones y los órganos anuentes, créame que definitivamente nosotros vamos a eliminar la discreción, la corrupción y vamos a recaudar muchísimo más”, concluyó.

Soraya Valdivieso
Directora general de LA ANA
Una vez que tengamos el 100 % de todos los procesos aduaneros digitalizados e interconectados con todas las instituciones y los órganos anuentes, créame que definitivamente nosotros vamos a eliminar la discreción, la corrupción y vamos a recaudar muchísimo más”.
Lo Nuevo