Deuda pública: Gobierno de Mulino suma $23 millones al día

Cifras del MEF revelan a septiembre el endeudamiento mensual promedio fue de $702 millones o $23.3 millones diarios

El ritmo al que Panamá acumula deuda pública se ha acelerado, alcanzando un promedio de $23.3 millones diarios durante los primeros nueve meses de 2025. Este nivel de endeudamiento es el que, al cierre de septiembre, lleva el saldo total a $58,694.4 millones, según el último informe de la Dirección de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

En lo que va del gobierno del presidente José Raúl Mulino (desde el 1 de julio de 2024), el endeudamiento promedio mensual ha sido de aproximadamente $702 millones.

La cifra de la deuda por panameño

Este aumento en el endeudamiento diario se traduce en una pesada carga para cada ciudadano. Si la deuda total acumulada hasta septiembre de 2025 tuviera que ser cubierta por cada panameño, la cifra ascendería a cerca de $13,021 por persona. Esta estimación se basa en la población proyectada de 4.51 millones de habitantes del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República.

El aumento anual y el costo del financiamiento

El saldo de la deuda pública creció $6,320 millones en el último año con respecto a septiembre de 2024, lo que representa una diferencia al alza del 12 %. El incremento en el último mes medido fue de $878.3 millones (1.5 %).

El país también enfrenta un costo creciente para mantener sus compromisos financieros. El costo promedio ponderado de la deuda total es del 4.98 %, ligeramente superior al 4.95 % del año anterior. Lo anterior implica que el Estado destina miles de millones de dólares solo para el pago de intereses.

De hecho, en 2025, el Estado panameño destina aproximadamente el 7 % de sus ingresos corrientes al pago de intereses, una proporción que ha subido considerablemente desde el 4 % observado en 2004.

Factores clave del endeudamiento reciente

El informe del MEF detalla que el incremento de septiembre se debió, en gran parte, a las siguientes operaciones:

Canje de pagarés del Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) por Bonos del Estado por $1,475 millones.
Emisiones internas (Bonos, Notas y Letras) por $1,310 millones.
Bonos Globales por $696 millones.
Desembolsos multilaterales y de la banca comercial por más de $700 millones.

Las amortizaciones, es decir, los pagos de deuda vencida ascendieron a $2,017 millones, compensando parcialmente los nuevos desembolsos.

Deudas por periodos

A pesar del acelerado ritmo actual, un repaso histórico señala que el mayor aumento absoluto de la deuda pública en el país ocurrió durante el quinquenio 2019–2024, cuando el saldo creció de $31,018 millones a $53,736 millones, un incremento de $22,718 millones (73 %).

En términos de impacto económico, la relación deuda/PIB también se elevó, pasando de 62.3 % en 2024 a 64.8 % en 2025, la cifra más alta desde 2020.

Lo Nuevo