A dos años del coronavirus, ¿Qué rumbo está tomando la reactivación laboral en Panamá?

Actualizado
  • 01/05/2022 11:11
Creado
  • 01/05/2022 11:11
La última Encuesta de Mercado Laboral del Instituto Nacional de Estadística y Censo, a octubre de 2021, ubicó la informalidad en 47.1% y el desempleo en 11.3%
El 83% de las personas ve poco probable conseguir empleo en los próximos seis meses, según el ICCP

Aunque Panamá avanza hacia el control total de la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus, en el plano económico el país enfrenta un panorama incierto. Dos de las mayores preocupaciones de la población, tienen que ver con el trabajo. Por un lado, el aumento del desempleo y, por el otro, la informalidad.

Para tener un pantallazo de esta realidad, podemos citar el último Índice de Confianza del Consumidor Panameño que reveló que un 83% de las personas ve poco probable conseguir empleo en los próximos seis meses.

Cabe recordar que la última Encuesta de Mercado Laboral del Instituto Nacional de Estadística y Censo, a octubre de 2021, ubicó la informalidad en 47.1% y el desempleo en 11.3%, con grupos que se concentran, en su mayoría, en las provincias de Panamá Oeste, Panamá, Chiriquí y Colón. La mitad de las personas sin empleo son mujeres y jóvenes entre 15 y 29 años.

El Centro Nacional de Competitividad (CNC) en su informe Recuperación económica: a dos años del COVID-19 resaltó que el levantamiento progresivo de las medidas y restricciones sociales, la evolución de los contagios y el control de la pandemia permitió la reactivación paulatinamente de las actividades productivas en lo que va del 2022.

A dos años del coronavirus, ¿Qué rumbo está tomando la reactivación laboral en Panamá?

Explicó que la desocupación en 2020 estaba en 18.5% y pasó a 11.3% a octubre de 2021 porque 149,487 personas salieron de esa condición. Mientras que la informalidad mostró una disminución de 5.2% o 99,287 personas que mejoraron sus condiciones laborales. “Esto quiere decir, que el 66% de las personas afectadas por la pandemia cuentan nuevamente con un trabajo decente”, resaltó el CNC.

Entre las principales actividades relacionadas con la informalidad, se encuentran los artesanos, los trabajadores de la minería, la construcción, los servicios, el transporte y los vendedores de comercio y mercado.

Al cierre del 2021, el crecimiento del Producto Interno Bruto se colocó en un 15.3%, que lo llevó a recuperar parte, pero no todos los registros previos a la pandemia. Este crecimiento estuvo impulsado por el sector externo, concretamente por las exportaciones del sector minero y los ingresos del Canal. Sin embargo, el sector interno, que es el mayor generador de empleo del país, se mantuvo rezagado, como fueron la construcción, el comercio al por menor y el turismo (particularmente hoteles y restaurantes).

A dos años del coronavirus, ¿Qué rumbo está tomando la reactivación laboral en Panamá?

Las conmemoraciones del 1 de mayo, por el Día de Trabajador, refuerzan el debate más urgente, en plena reactivación económica: ¿Existen o no las estrategias para recuperar los empleos perdidos durante la pandemia?

Para esto, La Estrella de Panamá se dirigió a la Plaza 5 de Mayo para buscar las opiniones de los panameños sobre cómo sobrellevan su actual situación laboral y qué resultados esperan por parte del Gobierno.

En este espacio conocimos la historia de María Hidalgo, una madre de siete hijos que lleva dos años sin conseguir empleo desde que fue declarada la pandemia del coronavirus en marzo de 2020.

“He metido papeles en todos lados. Ahora mismo no hay nada. Esperamos que el gobierno nos apoye con más empleo en el país porque ahora mismo la cosa está dura”, dijo Hidalgo, quien a pesar de formar parte del extenso grupo que recibe el Vale Digital y del apoyo de un esposo, anhela el deseo de conseguir este año un trabajo.

Pero el panorama no es igual para Azucena Rodríguez, que al ser eliminada de la lista de beneficiarios del Vale Digital tuvo que ejercer la buhonería cerca de la estación del Metro de la 5 de mayo. Rodríguez señaló que su situación se agravó más, ya que ha sido rechazada en varias oportunidades de empleo por no contar con el esquema completo de vacunación contra la covid-19.

“Hace un año me dediqué a la informalidad producto de la pandemia porque yo tenía mi trabajo, pero como era nueva me finalizaron contrato y hasta el sol de hoy no he podido trabajar. He asistido a las ferias de empleo, pero ahora mi problema son las tarjetas de las vacunas porque no las tengo”, contó Rodríguez.

Esta buhonera lidia su día a día con un ingreso de $20 que le genera al día con la venta de bolsas de guineo maduro, mascarillas, bebidas y otros insumos.

Los ingresos de Rodríguez son mayores que los que genera el artesano Arturo Rengifo, que antes de la pandemia contaba con ingresos entre $500 a $600 semanales, y ahora solo registra entre $10 y $12 por día, que se ven disminuidos con los $7 que debe gasta en alimentación y para llegar a su puesto de trabajo, que se encuentra bajo puente de la 5 de mayo.

“Soy una persona de 68 años y todavía ayudo a mi familia. Tengo 45 años de estar ejerciendo como artesano y ahora he sobrevivido porque por suerte tengo un par de clientes”, mencionó el artesano.

Hasta el momento, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) ha comenzado a crear una serie de estrategias que reactiven el sector laboral, entre esos el programa “Empleo solidario de incentivo para la contratación laboral”; la implementación del proyecto nacional de Formación ocupacional e inserción laboral; y el lanzamiento de una plataforma de consulta sobre licencias de agencias de colocación de empleo.

El programa Empleo Solidario arrancará su primera fase en mayo beneficiando a 1,500 personas que serán asignados a las mipymes que necesitan aumentar su productividad. Con el programa de inserción laboral de personas con discapacidad, el Mitradel aseguró que han logrado insertar a 72 personas en empresas del sector privado entre enero y febrero de 2022. Y hasta marzo insertaron a 957 personas en el programa Empleabilidad Comunitaria.

El consultor laboral René Quevedo aseveró hay dos elementos que dimensionan el problema laboral. El primero relacionado a los 416 mil beneficiarios del Vale Digital, que son prueba “contundente de que tenemos una crisis laboral”. Por otro lado, indicó que en el 2021 Mitradel tramitó 40% menos contratos laborales que en el 2019. De lo que va en el 2022, ese porcentaje es de 47%, esto significa que la crisis laboral se está agravando.

Otra paradoja, es que tres de cada cuatro nuevos contratos laborales tramitados por Mitradel son temporales, que llevan a un 77%. Más aún, el porcentaje de trabajadores del sector privado trabajando a tiempo parcial pasó de 17% en el 2019, a 28% en el 2021, según se desprende de los Informes Laborales del Instituto de Estadística y Censo.

Quevedo manifestó que ahora la crisis laboral vive un alto nivel de temporalidad e informalidad, síntomas de un alto grado de incertidumbre en el clima de inversiones en el país. “Yo visualizo que el Vale Digital va a continuar hasta diciembre de 2022 y que no se podrá eliminar porque estamos en una crisis laboral que se está agravando, tras la falta de una estrategia que ayude a recuperar los trabajos perdidos en la pandemia”, sentenció el consultor laboral.

Gil recordó que la política del Vale Digital es un paleativo para tratar de mantener en un nivel estable la crisis laboral, pero no está de acuerdo con que se generen los escenarios para mantenerlo porque no es sostenible.

¿Cómo se generan nuevos empleos?

Para el economista Juan Jované, el país necesita desarrollar su economía en las pequeñas y medianas empresas, ya que estas son las generadoras de empleo, por encima de las empresas transnacionales, que puede que generen muchas divisas, pero no trabajos.

“Hay que crear un paquete de apoyo a la pequeña y mediana empresa en materia de transformación profesional, mejorar su nivel tecnológico, ayudarlos a su comercialización, y no solo ofrecerles ciertos beneficios fiscales”, subrayó el economista.

Hoy, tres de cada cinco trabajadores son microempresarios, que trabajan en empresas con menos de 20 trabajadores. De acuerdo con un informe del CNC, entre 2020-2021, unas 42 mil microempresas cerraron aviso de operación, más otras que cerraron con el aviso de operación latente, detalló Quevedo.

El consultor laboral comentó que otras formas de impulsar el sector interno es reforzar la industria, el sector agropecuario y una cultura de emprendimiento.

Para la rentabilidad de las inversiones extranjeras directa, manifestó que el país necesita crear confianza, inversión y consumo.

Gil constató que “debe existir una política real de generación de empleo con estrategia de diversificación de invertir o facilitar la inversión en sectores que permitan una mejor distribución y reincorporación de la actividad económica de diversos sectores”.

El CNC también cree que se deben aplicar los correctivos, a través de la política pública, para fortalecer el capital humano que es la principal riqueza de las economías, ya que en el mercado laboral persisten los problemas estructurales y los desequilibrios entre la oferta y la demanda laboral que la pandemia profundizó y dejó en mayor evidencia, que se originaron por los cambios en la matriz productiva del país.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus