Este evento que se vio fundamentalmente desde América, empezó sobre la medianoche de este viernes 14 de marzo y llegó a su máximo sobre las 3 de la mañana,...
Estudio proyecta que la economía de América Latina caerá a 5.8% en 2020 por Covid-19
- 05/06/2020 00:00
- 05/06/2020 00:00
La crisis económica generada por la pandemia impactará la economía de América Latina en el año 2020 llevando a la región a registrar la peor caída desde la Gran Depresión de 1930, con -5.8%. Así lo determinó un estudio presentado este jueves que demuestra el efecto de las restricciones de políticas económicas durante la pandemia de Covid-19 y sus consecuencias en el futuro de la economía de los países latinoamericanos.
El estudio denominado "Latam, Panamá y Covid-19: entender las restricciones de política económica para diseñar la salida" fue presentado por el MAP Economic Advisors que se alío con el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP).
La información elaborada hace siete semanas da una proyección de que la región debe evitar una nueva década perdida. Da luces de un diseño de política económica para enfrentar la crisis a corto y mediano plazo.
En la ponencia virtual, el socio director del MAP Economic Advisors, Juan Pablo Ronderos explicó las estimaciones que prevén una contracción de -5.8% en la economía de América Latina en el año 2020, convirtiéndose en la peor caída desde la Gran Depresión de 1930; superando el promedio de contracción global de -1.8% y la expectativa de -3.8% para Estados Unidos, resultando en un comportamiento económico similar al de la Zona Euro (-5.1%).
Según este análisis, dicha contracción se debe a varias características propias de la región, que la hacen más vulnerable y endeble para enfrentar una crisis como la que se presencia actualmente. Entre estas características se encuentran:
Tomando en cuenta estos elementos, MAP alertó sobre el riesgo de que la región transite una nueva década perdida, y plantea una guía para el diseño de políticas económicas orientadas a enfrentar la crisis, atendiendo distintos objetivos:
En lo inmediato (próximos dos meses), se debe evitar una destrucción masiva de valor, lo que podría implicar la implementación de cambios regulatorios temporales para que las empresas no cierren y mantengan a sus empleados en nómina.
En el corto plazo (segundo semestre), darle vigor a la recuperación para que el repunte económico sea más acelerado. Reactivar la economía requerirá una liberación inteligente de las restricciones sanitarias, por lo que activar la producción cuanto antes es clave, siempre y cuando se atiendan los riesgos sanitarios que van a perdurar.
En el mediano plazo (2021), desarmar aquellas políticas que puedan destruir los incentivos económicos para producir e invertir, de manera que la recuperación se sostenga en el tiempo.
Ronderos ejemplificó, además, cómo los gobiernos han implementado medidas fiscales y monetarias para contrastar los efectos adversos de la pandemia (y de las políticas de aislamiento social) sobre las economías. Pero el foco principal debe estar puesto en ayudar a las empresas para que mantengan a los trabajadores en nómina y puedan pagar sus salarios, así como en compensar a las familias más vulnerables que pierden ingresos.