Inventario del sector inmobiliario industrial de Panamá crece casi 10% interanual

  • 06/09/2022 00:00
Reportes del segundo trimestre de 2022 revelan un mercado inmobiliario industrial en expansión gracias a nuevos proyectos impulsados por las industrias farmacéutica, logística y de consumo interno
Mientras que el mercado inmobiliario industrial crece a un ritmo importante, el mercado de oficinas sigue enfrentando los retos de la consolidación del esquema híbrido de trabajo y la desocupación de espacios.

El inventario del sector inmobiliario industrial de Panamá crece a un ritmo cercano al 10% interanual, según el reporte inmobiliario del segundo trimestre de 2022 elaborado por el departamento de investigación de Newmark Central América.

La expansión del mercado inmobiliario industrial ha sido impulsado principalmente por los nuevos proyectos de las industrias farmacéutica, logística y de consumo interno, según el reporte del segundo trimestre de 2022.

Así, para el segundo trimestre de 2022, el inventario del sector industrial se ubicó en 1.553.394 metros cuadrados (m2) del total de área arrendable, lo que representó un 9,36% mayor con respecto al mismo período de 2021.

La tasa de disponibilidad de todo el mercado sigue en niveles saludables, pues su indicador llegó a 12,16%, una leve baja del -0,45%, con respecto a junio de 2021, señaló el informe estadístico.

"La mayor participación en la oferta corresponde a inmuebles de clase A, ubicados en los submercados de áreas revertidas y periferia este. Principalmente, con espacios para operaciones de logística y manufactura liviana”, explicó en el reporte, Danny Quirós, director de Newmark Central América.

Oficina, con leve recuperación

Contrario al mercado inmobiliario industrial, el mercado de oficinas sigue enfrentando los retos de la consolidación del esquema híbrido de trabajo, la desocupación de espacios a favor de inmuebles de segunda generación y una disponibilidad que baja conservadoramente.

Por consiguiente, el inventario del sector de oficinas no ha mostrado crecimiento durante el último año y se mantiene en 1,78 millones de m2, con una tasa de disponibilidad de todo el mercado, este indicador se estableció en 27,44%.

Dicho porcentaje significó "una baja interanual conservadora" producto de la apertura económica durante el segundo semestre del año anterior y la ausencia de nuevos desarrollos especulativos, contrastados con la reducción de espacios resultantes del impacto del teletrabajo y la demora en las negociaciones.

Durante los últimos seis meses también se ha logrado identificar una clara tendencia en la reducción de espacios empresariales, la renegociación de contratos de alquiler, y un mayor interés de los inquilinos por establecerse en espacios ya terminados bajo los modelos de entrega “llave en mano” y “plug & play”.

“A pesar de permanecer en una fase de recesión, el mercado inmobiliario de oficinas en la ciudad de Panamá muestra resultados alentadores en la búsqueda de equilibrio, gracias a la adaptación de la oferta a los requerimientos de una demanda cada vez más sofisticada”, apunta Danny Quirós.

Retos y oportunidades

Entre los retos expansión del sector inmobiliario está la capacidad que tengan los desarrolladores para atender las expansiones y los nuevos requerimientos en el corto plazo.

“Esto representa una gran oportunidad para los desarrolladores que mantengan una oferta especulativa y especializada. La adaptación del producto será un elemento fundamental para el proceso de comercialización en la industria de parques industriales existentes y que muestran signos de obsolescencia”, señala el reporte.

Otra de las grandes oportunidades viene de la industria del comercio electrónico, donde hay potencial para el desarrollo de grandes instalaciones para soportar el crecimiento de locales comerciales / ofibodegas; pero además se proyecta una importante oferta de espacios de segunda generación.

“Se espera que durante lo que resta del año, la demanda logre estabilizarse a los niveles presentados antes de la crisis sanitaria, consecuencia de la reactivación de la economía, el incremento en el comercio electrónico y las necesidades de expansión de la industria del consumo interno y la logística regional”, afirmó Danny Quirós.

Destacó que la consolidación del país en la atención de usuarios en la industria de las sedes regionales, los beneficios fiscales otorgados por el régimen de la Ley SEM y la flexibilidad de los desarrolladores locales, siguen siendo elementos que pronostican una recuperación lenta pero segura del mercado durante los próximos tres años.

Lo Nuevo