Julio García:

Innovación y movilidad eléctrica requieren ley más flexible

  • 18/10/2025 00:00
El presidente del Capítulo IEEE-PES de la sección de Panamá dijo que en Panamá se están haciendo los esfuerzos en la introducción de innovación en el sector, pero falta flexibilizar sus normas para poder evolucionar en sistemas de almacenamiento de energía solar e infraestructura para los vehículos eléctricos, por ejemplo, para no quedarnos atrás

Julio García, presidente del Capítulo IEEE-PES de la Sección Panamá, conversó con “La Decana” sobre la importancia de la tecnología y la innovación para migrar hacia sistemas de energía inteligentes, crucial para lograr la eficiencia y la meta de la transición energética justa; así como también de los retos que tiene Panamá en el sector. García ofreció esta entrevista en el marco del Congreso IEEE PES ISGT Latinoamérica 2025 Redefiniendo la Energía Inteligente, Renovable y Conectada, realizado recientemente en Panamá.

¿La implementación de sistemas de energía inteligentes cómo contribuyen en el esfuerzo de lograr una transición energética justa?

Sí, esto beneficia bastante. Para dar un ejemplo [...] en Australia, que es uno de los países que tiene bastante integración de energía renovable, ¿qué hace cuando tiene? demasiada energía en su sistema, ¿cómo controla eso? [...]: utilizando sistemas inteligentes, de computación que gestionan todo [...] incluso cuando tiene que reemplazar un equipo, todo ese tipo de información es bastante importante [...]; y en energía solar también te dice cómo es el aprovechamiento y cómo integrar las baterías.

¿Cómo está Panamá en cuanto a los sistemas de almacenamiento de energía solar o baterías?

El sistema de almacenamiento de batería para la energía solar en Panamá se escucha pero muy poco se hace. En muchos países ya es parte de la red, cómo estabilizar todo el sistema con almacenamiento de energía.

¿Cómo se compara esa energía inteligente con la eficiencia y la sostenibilidad del sector?

Están mano a mano, porque una cosa lleva a la otra. Muchos dicen que no van a hacer este tipo de inversión de eficiencia si a la final la inversión es muy alta. Pero todo esto integra energía renovable. Muchos piensan que la energía renovable puede ser una inversión muy alta, pero cuando tienes todo perfecto con estos sistemas, tienes cómo adecuar la parte renovable. También hay que buscar un equilibrio entre lo renovable (y la energía convencional o no renovable) para garantizar la energía cuando hay una crisis de falta de agua o sol. Hay que buscar todos esos equilibrios y hacerlo de manera eficiente.

¿Cuál es el rol de la Inteligencia Artificial (IA) en la optimización del sector energético de los países?
La AI es el hoy, el ayer y el futuro también.
Deme ejemplos de cómo los sistemas inteligentes ayudan a mejorar la calidad del servicio

Los sistemas inteligentes ayudan a mejor la calidad de energía en el hogar y avisan para que no haya problemas con los equipos, incluso, la información puede llegar al celular, en caso de que pase un evento, y te dice que verifiques el equipo, porque ya todo está interconectado y te va avisando. Esto ayuda mucho también con el tema de la movilidad eléctrica, que aquí en Panamá ya estamos empezando [...]. En otros países los sistemas inteligentes te permiten poner los paneles solares y el edificio en otro lugar y, con el sistema inteligente te vincula ese lugar con tu medidor. Incluso, ya puedes tener en tu finca tu generador y en tu casa tu medidor. Son cosas que poco a poco se pueden implementar aquí a Panamá y gracias a los expertos que nos mostraron en el congreso todas las soluciones que existen para mejorar la red y para determinar fallas, se está aprovechando bastante.

¿Qué países se podrían tomar como ejemplo en la implementación de redes inteligentes en el sector energético?

En el conversatorio, Costa Rica dijo que ya ellos están bastante avanzados en eso y que ya lo están implementando; Panamá también ha avanzado en algunos puntos; Noruega es otro país que ha avanzado mucho en el tema de innovación en energía renovables, y puede servir de referencia.

Pero, ¿cuáles son los países que tienen mejor calidad de energía y mejor integración renovable?

Australia y Noruega y algunos estados de Estados Unidos, podrían ser algunas referencias. Hay veces que se dice que es mejor no comparar, pero la verdad a nivel de Latinoamérica todavía falta bastante; y por más que Costa Rica y Colombia digan que están un poco más avanzados que los demás, no nos comparamos con los mejores del mundo [...].

Y, Panamá ¿ya usa inteligencia en la red energética?

En Panamá ya se han hecho proyectos, [...] poco a poco las dos distribuidoras están invirtiendo en medidores inteligentes. Esto les permite saber en qué momento a alguien se le puede ir la luz, por ejemplo; nadie tiene que ir a medir (el medidor) porque él mismo manda su lectura. Todo lo hace en tiempo real. Poco a poco se están haciendo ese tipo de inversiones. Esperemos que de aquí al 2030, que es el objetivo, ya casi todo el sistema -o la mitad- esté manejado de manera inteligente [...].

¿Cuáles considera serían los principales desafíos que tiene Panamá para migrar a esos sistemas inteligentes que nos lleven a una sostenibilidad futura de la matriz energética y a concretar la transición energética?

En una reunión de ejecutivos paralela al Congreso tuvimos la oportunidad de que nos acompañaran directores y gerentes de empresas de transmisión y distribución de Costa Rica, Colombia y Panamá, y representantes de otros sectores a nivel latinoamericano, y conversaban acerca de eso, de las limitante que puede tener el país. Por ejemplo, muchos hablan de la flexibilidad del sistema y de que hay que ser bastante flexibles en innovación, pero lo que pasa aquí en Panamá puede ser que estamos acostumbrados a las leyes que son como los celulares, que cada seis meses sale uno nuevo, y así son las leyes, cada día hay nuevos temas. Lastimosamente, Panamá va un poco lento. Nosotros deberíamos tener un comité de innovación que nos dé flexibilidad de introducir sistemas de este tipo, porque ¿cómo vamos a hacer para introducir unas baterías si no tenemos un sistema ya normado? Una ley que le permita a una empresa solar colocar sus paneles, si coloca una batería [...], porque a final esto tiene que ser una negociación ganar-ganar de cómo integramos, cómo promocionamos y promovemos que se instalen baterías para mantener el sistema eléctrico más estable en Panamá [...]. Es complicado la verdad, porque si las tecnologías van tan rápido día a día, cómo hacemos para mantener también la ley, encima, las baterías son inversiones bastante altas [...) y todavía no estamos preparados para la movilidad eléctrica. En cambio, en Costa Rica se preparan, se ponen todos de acuerdo desde todo el sistema, toda la estructura está alineada bajo una misma empresa y dicen vamos a tener todo verde o vamos a introducir baterías en el sistema, y los regulan todo para que eso se cumpla, porque son objetivos en común. Lo que tenemos que hacer en Panamá es unirnos todos para lograr esos objetivos en común.

Significa entonces que Panamá todavía está en pañales en ese tema?

Si, a Panamá todavía le falta, se puede decir que bastante. Se está impulsando. Recuerdo que la Secretaría de Energía en periodos anteriores trató de hacer todo un plan, y ahora lo que hay que hacer es vigilar que se cumpla. Ese es el tema; y si cumplimos todo nos ponemos de acuerdo. Hay que hacer este tipo de actividades como la conferencia, un comité donde todos discutan y digan mira, yo tengo este problema. ¿Cómo buscamos una solución? Una solución en conjunto para que Panamá alcance a los demás países, porque ellos ya lo están planificando y ya lo han realizado.

A su juicio, unos de esos consensos sería la modificación a la ley energética que data ya de varias décadas?

Sí, la ley debería tener aperturas, una apertura de flexibilidad, de formar un comité, un comité que ayude en temas de innovación. No la ley, la ley ya se está cumpliendo y ha cumplido en varios temas hasta el momento, pero tienen que dar una apertura en algún punto, tienen que dar alguna apertura para estos proyectos que van avanzando y cada seis meses cambia algo. Hay una innovación, hay un proyecto nuevo y sería bueno entender cómo funciona esto, porque ya los sistemas de comunicaciones son diferentes [...].

En su concepto, ¿qué le falta a Panamá para dar ese salto cuántico a la electromovilidad?

En el tema de la electromovilidad yo creo que hay que hacer más congresos de este tipo donde estén todos involucrados, tanto gobierno como empresa privada y ponernos todos de acuerdo para llevar adelante el tema de la ruta de la electromovilidad [...]. Ya se hizo una ley donde dice que en el futuro los nuevos edificios tendrán puntos [para carga], pero qué uno hace con los edificios que ya existen, los sistemas de electrolineras no existen en Panamá. Hay algunos puntos de conexión y también están limitados a cuáles son los vehículos según el país de donde vengan: si es tecnología de China, Japón, Estados Unidos. A nivel de vehículos chinos existen muchos, pero existen pocos cargadores de esta tecnología GBT, un ejemplo. Entonces tenemos un punto donde se está impulsando una línea en cargadores, pero otra línea en vehículos, porque son muy competitivos. No nos ponemos de acuerdo todavía en Panamá en eso, entonces deberíamos ver cómo impulsamos una ruta ya sea con un plan país entre el gobierno y empresa privada y decir una fecha limite: aquí tenemos que hacer este tipo de proyectos y hacerlo e impusarlo porque es la única forma [...].

¿Puede la energía inteligente contribuir en descarbonizar el planeta?

Sí, esto es lo que se busca [...]: integrar energía renovable, que sea más eficiente.

En conclusión, qué beneficio a futuro nos podría proporcionar la innovación tecnológica en el sector energético?

En el futuro, hacer esto es poder integrar todos los bloques, por ejemplo, cargadores de vehículos eléctrico. Ahora mismo existen pocos vehículos eléctricos, pero cuando aumenten vamos a requerir una integración. Por ejemplo, en un edificio que tenga 200 apartamentos, colocar 200 cargadores de vehículos eso puede colapsar el edificio, pero con un sistema de tecnología inteligente, se puede administrar la energía excedente que tiene el edificio para distribuirla entre los 200 estacionamientos [...] .

Perfil

Julio García : Él es un destacado profesional con una carrera enriquecida por su compromiso con la innovación y la excelencia en el campo de la ingeniería electromecánica y energética. Con un título en Ingeniería Electromecá-nica de la Universidad Tecnológi-ca de Panamá, ha logrado posicionarse en la industria desde sus inicios. Miembro del IEEE desde 2008, García ha ocupado diversos cargos de liderazgo en secciones y comités. Su dedicación le ha valido múltiples reconocimientos, entre ellos el premio “The Best Young Professional Award 2019” otorgado por la Sección Panamá del IEEE. Asimismo, se desempeñó como presidente de la Sección Panamá (2021-2022), reflejando su compromiso con el avance del sector. Su trayectoria en el Comité Intersectorial de Movilidad Eléctrica (CIME) y en el comité de Estrategia de Eficiencia Energética combinado con su habilidad de gestión y liderazgo, lo llevó a dirigir un evento interdisciplinario como el ISGT LATAM.

Julio García
Presidente del Capítulo IEEE-PES de la sección de Panamá
¿Cómo vamos a hacer para introducir unas baterías si no tenemos un sistema ya normado? Una ley que le permita a una empresa solar colocar sus paneles, si coloca una batería [...], porque a final esto tiene que ser una negociación ganar-ganar de cómo integramos, cómo promocionamos y promovemos que se instalen baterías para mantener el sistema eléctrico más estable en Panamá”.
Lo Nuevo