Moody’s Ratings: La banca panameña crecerá en el 2026, después de un 2025 estable

La agencia calificadora ve con optimismo las recientes legislaciones, como las relativas a la Caja de Seguros y la Ley de Interés Preferencial, que ayudarán a mitigar los riesgos

La banca panameña se encuentra en un momento de estabilidad, con expectativas moderadas para 2025 y un potencial de crecimiento más significativo en 2026, así lo expresó Rodrigo Marimón, analista de Moody’s Ratings, durante el Inside Latam: Panamá 2025.

Marimón señaló que “la perspectiva para el sistema bancario panameño en 2025 es estable. Aunque se mantienen algunos riesgos, la dolarización y la solidez de los capitales bancarios actúan como factores de contención”.

A pesar de la moderación prevista para 2025, anticipó un cambio de tendencia para el 2026 con la reactivación de proyectos habitacionales y una mayor demanda de crédito podrían ser el motor de un crecimiento más robusto.

El analista de Moody’s Ratings mencionó que la liberación de proyectos de viviendas podría aumentar tanto el apetito de riesgo de los bancos como la demanda de crédito por parte de las corporaciones.

Consideró que ve con optimismo las recientes legislaciones, como las relativas a la Caja de Seguros y la Ley de Interés Preferencial, que ayudarán a mitigar estos riesgos.

Hasta ahora, según el analista de Moody’s Ratings, el crecimiento del crédito internacional ha sido el principal motor del sistema bancario panameño. Espera que esta tendencia se complemente con una reactivación del mercado interno.

También comentó que la combinación de un posible alivio en las tasas de interés y el crecimiento en la generación de negocios podría llevar a una mayor rentabilidad para todo el sistema bancario.

Explicó que el largo periodo de tasas de interés elevadas ha presionado los márgenes de ganancia, especialmente para los bancos más pequeños que acceden a fuentes de financiamiento más costosas. Para el experto, se necesita un “alivio” en las tasas para mejorar la rentabilidad general del sistema.

Operatividad

Aunque la ausencia de un banco central puede ser un riesgo inherente a un sistema dolarizado, para el analista de Moody’s Ratings esto es compensada por la solidez y autorregulación de las entidades.

Destacó que los bancos panameños mantienen ratios de capital “bastante por encima” del promedio de la región, con cifras que alcanzan entre el 15 % y el 20 %, e incluso más.

Según la agencia calificadora, el crecimiento de la cartera de crédito ha sido “muy por debajo” del de otros países de la región. Esto lo atribuye a un menor apetito de riesgo por parte de los bancos y a la reducida demanda de crédito por parte de las corporaciones. Por lo tanto, espera que se mantenga estable, con un crecimiento moderado en 2025.

Fusiones, digitalización y acceso a crédito

La banca panameña también se encuentra en un proceso de evolución constante, marcado por la consolidación a través de fusiones y adquisiciones, la adaptación a la digitalización y el desafío de impulsar el acceso al crédito para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), según Marimón.

Consideró que el proceso de fusiones y adquisiciones en el sector bancario panameño vivirá en el futuro no es negativo, sino una “oportunidad de consolidación y de mejora”. Afirmó que estos movimientos permiten a las entidades alcanzar una escala más grande, ser más rentables y fortalecer su “músculo” financiero.

En cuanto a la digitalización, Marimón reconoció que la banca panameña está haciendo “muchos esfuerzos”, aunque todavía hay camino por recorrer en comparación con países como Brasil, que tienen plataformas interconectadas muy avanzadas. Sin embargo, ve una ventaja en la estructura del sector.

Explicó que el tamaño de ciertos bancos panameños les permite que sus plataformas digitales sean las más utilizadas, lo que, a su vez, limita la entrada de grandes actores globales y regionales como Nubank. “Hemos visto cómo Nubank ha entrado de una forma muy satisfactoria en México y en Colombia, pero hay países donde se le ha vuelto muy difícil entrar, sea Panamá, Perú, Chile”, señaló. Esta particularidad, según él, se debe a la fuerza de los grupos económicos locales.

Respecto al acceso al crédito, el analista de Moody’s Ratings consideró que Panamá tiene una alta penetración bancaria en comparación con otros países de la región. Sin embargo, reconoció que las PYMES, al igual que en otros lugares, son las que más necesitan financiamiento.

Subrayó que el apoyo a las PYMES va más allá de la regulación. Requiere, dijo, la creación de “programas de garantías”, y un “incentivo a la formalización” de estas empresas para que puedan convertirse en sujetos de crédito. Esto implica un esfuerzo conjunto entre los bancos, el gobierno y las propias empresas para fortalecer el ecosistema financiero.

Rodrigo Marimón
Analista de Moody’s Ratings
La perspectiva para el sistema bancario panameño en 2025 es estable. Aunque se mantienen algunos riesgos, la dolarización y la solidez de los capitales bancarios actúan como factores de contención”,
Lo Nuevo