La ciudad nipona de Hiroshima pidió a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el día en el que se cumple...
Según los ganadores, la crisis ha provocado la entrada masiva de materia prima láctea importada y productos sucedáneos que no son leche.

- 08/08/2025 00:00
La Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), capítulo de Los Santos, expresó su preocupación por la crisis que enfrenta el sector lechero en el país.
De acuerdo con la Anagan, la crisis podría ser atribuida principalmente al cierre masivo de cupos por parte de la multinacional Nestlé.
“Se está suspendiendo paulatinamente el acopio de leche en sus distintas rutas”, dijo Manuel Vernanza, presidente de la Anagan.
Esa situación, según los ganadores, ha provocado la entrada masiva de materia prima láctea importada y productos sucedáneos que no son leche.
Por ello, se está desplazando la producción nacional de los lecheros. Además, pone en riesgo el sustento de miles de familias en el interior del país.
Con este escenario, la Anagan hace un llamado urgente a las autoridades gubernamentales para que implementen medidas concretas, como: establecer aranceles y cupos limitados; restringir los productos sucedáneos; promover el consumo de productos lácteos nacionales, y fijar un precio base para el producto de los ganaderos.
Según los ganaderos, el objetivo de estas sugerencias es asegurar la viabilidad de la actividad lechera y evitar el colapso de la economía rural.
Por su lado, Nestlé Panamá aclaró que durante el periodo de menor frecuencia de producción, dejará de comprar leche a 320 productores de la region de Azuero y la provincia de Chiriquí, que ya han sido informados de forma directa.
De acuerdo con Nestlé, el aumento de la frecuencia de la operación de la línea de leche evaporada de la marca Ideal estará condicionado a la evolución de la demanda y a las dinámicas del mercado local.
“Esa medida no implica un retiro de nuestra presencia en Panamá ni pone en riesgo el abastecimiento de nuestros productos”, indicó la empresa en su comunicado de prensa.
La medida, dijeron, busca proteger la continuidad de la fábrica ubicada en la provincia de Coclé, específicamente en Natá de los Caballeros —la primera de Nestlé en Centroamérica— y que genera empleo a más de 300 familias.
La semana pasada, las empresas procesadoras de lácteos advirtió de que la importación desmedida de productos lácteos terminados está desplazando los productos locales de las góndolas, lo que pone en riesgo más de 15.000 puestos de trabajo directos que genera el sector.
Los datos suministrador durante el foro organizado por la Asociación Nacional de Procesadores de Leche de Panamá (Anaprole), indican que la entrada al país de lácteos terminados, como queso y yogur, procedentes de Estados Unidos, mostraron un crecimiento sostenido hasta alcanzar los $100 millones al cierre de 2024, superando la producción nacional, a pesar de las protecciones arancelarias vigentes.
Además, bajo el Tratado de Promoción Comercial con Estados Unidos, los productos lácteos terminados tienen un valor comercial 30 % inferior a los producidos en Panamá.
En el caso de la leche Grado A, Panamá produce en promedio 10 litros de leche por vaca al día, 2,9 veces menos que Estados Unidos y dos veces menos que Argentina y Brasil, una diferencia que expone la limitada capacidad lechera para competir en escala y costos a nivel local e internacional.
En 2015, la producción de leche en Panamá se situó en 205 millones de litros y en 2023 disminuyó a 178,9 millones de litros, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo. Este fenómeno es resultado directo de la reducción del número de cabezas de ganado, que pasó de 231.400 en 2015 a 157.500 en 2023.
A pesar de esta situación, la inversión del sector primario lechero en Panamá asciende a $1.130 millones, distribuidos en modernización, uso de suelo y mejoras en el ganado lechero. Además, la actividad representa el 40 % de la participación dentro del sector pecuario nacional.
En Panamá, más de 3.000 ganaderos se dedican a la producción de leche, una materia prima crucial que es acopiada por las procesadoras. Sin embargo, su actividad se expone a un riesgo inminente si estas empresas y marcas no logran mantener la demanda de los consumidores.